CÍRCULO DE SILENCIO DE FEBRERO EN CEUTA.

El pasado miércoles 10 de febrero tuvo lugar el CÍRCULO DE SILENCIO del mes de febrero en Ceuta. Tal y como se lleva haciendo meses atrás, lo realizamos vía zoom.

Este mes dedicamos nuestras palabras y silencios a las víctimas del Tarajal y a todas las víctimas de las fronteras.

Como cada segundo miércoles de mes nos reunimos para solidarizarnos con las personas migrantes y refugiadas en este círculo de silencio de Ceuta.

Este mes queremos recordar, de nuevo, las muertes ocurridas el 6 de febrero del 2014 en la playa del Tarajal. El pasado sábado conmemoramos y rendimos homenaje a las, al menos, 14 personas a las que arrebataron la vida intentando llegar a nuestra ciudad. 7 años de impunidad, 7 años de injusticia, 7 años exigiendo responsabilidad y reparación. 7 años haciendo memoria, defendiendo a la vida y exigiendo derechos. Porque no solo mata el que asesina, también arrebata la vida quien deja morir.

Esta marcha tuvo presencia en más de 30 ciudades de España y otros países. Y seguiremos luchando hasta que se haga justicia. Su recuerdo nos anima a seguir luchando para que en las fronteras se reconozca y se respete la vida de las personas migrantes y refugiadas.

Este 2020 nos deja unos datos espeluznantes. A costa del endurecimiento del control fronterizo y de las políticas de muerte de la Europa fortaleza cada vez son más las personas que pierden la vida intentando llegar a nuestro territorio. Según informes de Caminando Fronteras, aunque se contabilizan 2170 muertes en las rutas de acceso al estado español, se estima que el 95% de las víctimas desaparece en el mar sin que sus cuerpos sean recuperados. Si no hemos sido capaces de salvar sus vidas, deberíamos responsabilizarnos de sus muertes.

Pero, en su lugar, seguimos perpetuando toda una maquinaria política que financia la lucha contra la inmigración irregular. Bajo el mandato de Fernando-Grande Marlaska, las partidas presupuestarias destinadas a las guardias costeras y a la policía fronteriza de países como Marruecos, Mauritania o Senegal, entre otros, se han triplicado. ¿Y si estos recursos se destinaran a acoger en lugar de rechazar?

Lejos de disuadir, estos esfuerzos por contener los flujos migratorios no han hecho más que desviarlos hacia otras rutas más mortíferas como la de Canarias. Una ruta más complicada, cara y arriesgada, cuyos puntos de embarque (Gambia, Senegal y Mauritania), son cada vez más lejanos y los expone a las inclemencias del tiempo y del mar. A aquellos que logran superar la travesía se les niega la paz y la palabra ya que la violación de derechos humanos continúa una vez llegados a puerto. Se les ha privado de su libertad, se les ha mantenido en condiciones de hacinamiento, en ocasiones sin asistencia letrada y sin posibilidad de defenderse e incluso se ha llegado a separar de manera forzosa a menores de sus familiares. En este momento se han habilitado campamentos para acogerles en lugares inhóspitos, fuera de la ciudad, en condiciones infrahumanas dado que el temporal de frío y agua inunda las carpas y las tiendas. Estos centros no pueden garantizar los cuidados, la asistencia letrada, la acogida digna ni la posibilidad de desplazarse.

Por todo ello:

● Denunciamos las políticas de muerte que han convertido el Mediterráneo y el Atlántico en la mayor fosa común del mundo.

● Denunciamos las políticas de externalización de fronteras que nos hace cómplices y financiadores del maltrato que ejercen contra las personas migrantes los países terceros como Marruecos.

● Denunciamos las devoluciones en caliente, las devoluciones exprés y las deportaciones, prácticas inhumanas que atentan contra la dignidad de las personas.

● Denunciamos el discurso del odio contra personas migrantes que alimenta el racismo y la xenofobia y fomenta el rechazo en lugar de la acogida en nuestra sociedad.

● Denunciamos la falta de atención humanitaria y recursos de acogida, que tiene como consecuencia el aumento de muertes en el mar, las condiciones infrahumanas a las que se enfrentan a su llegada, la escasez de servicios de asistencia letrada y traducción, así como el hacinamiento en los centros de recepción.

● Denunciamos la actual ley de extranjería que justifica los reconocimientos por perfil racial, los CIES y pone trabas a las gestiones administrativas que permiten la regularización.

Frente a estas políticas de muerte, exigimos:

● Que se haga un proceso de reparación y memoria que rinda justicia a las víctimas de las fronteras.

● Que se respete la dignidad de todas las personas, migrantes o refugiados.

● Que se creen vías legales y seguras por las que se pueda ejercer el derecho a la libre circulación.

● Que se cree una de extranjería que promueva y garantice los derechos de las personas migrantes, que no exija un trabajo para conceder un permiso de residencia.

● Que se promueva una política de expedición de visados seguros en el marco de una reforma estructural de la ley de extranjería, para que esta promocione las migraciones y no luche contra ellas.

● Que la acogida y la hospitalidad sienten las bases para unas relaciones de igualdad.

Queremos una Europa abierta a la pluralidad donde se inviertan recursos en acoger y regularizar en lugar de en controlar, detener y expulsar.

Seguiremos reuniéndonos cada segundo miércoles de cada mes hasta que no dejemos de ver muerte, violencia, impunidad y vulneración de los Derechos Humanos en nuestras fronteras.

VIII MARCHA POR LA DIGNIDAD – ¡TARAJAL NO OLVIDAMOS!

Como cada año desde el 2014, continuamos organizando las MARCHAS POR LA DIGNIDAD en memoria de las, al menos, 14 personas a las que arrebataron la vida el 6 de febrero del 2014 en la playa del Tarajal de Ceuta.

Este año ha sido una marcha especial por la situación que estamos viviendo derivada de la pandemia pero, aún así, seguimos buscando alternativas para HACER MEMORIA, DEFENDER LA VIDA Y EXIGIR DERECHOS.

El 2 de febrero se presentaron en rueda de prensa los actos previstos para este año.

Video: Rueda de prensa

El pasado 5 de febrero por la tarde, compartimos una mesa redonda muy interesante en la que intervinieron Patuca Fernández, abogada en la Fundación La Merced Migraciones que explicó la evolución y el estado del caso en la actualidad, María José Aguilar catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de Castilla la Mancha con la ponencia “Políticas migratorias: políticas de muerte”, Txema Santana de CEAR Canarias para relatar la situación de este 2019 en las islas con la ponencia “Canarias: el muro que emerge del mar”, Mamadou Dia de la asociación Hatay sonrisas de Gandiol con la ponencia “Senegal: jóvenes en busca de alternativas” y Sani Ladán, vicepresidente de la Asociación Elín con la ponencia “Derechos el camino hacia el futuro”. En la mesa redonda también actuarán en directo el cantante Pedro Sosa y la cantante Mia Fuentes.

Mesa redonda: La puedes ver en diferido. Video.

Al día siguiente, el sábado 6 de febrero, desde más de 30 ciudades se realizaron actos de memoria.

En Ceuta, como cada año, fue un acto muy emotivo en el que nos reunimos en la misma playa del Tarajal, leímos los nombres de las personas a las que arrebataron la vida aquel fatídico día y pusimos una vela por cada una de ellas. Escuchamos una canción y leímos el manifiesto.

Acto de memoria
Lectura del manifiesto

Y es que, seguiremos viniendo a esta playa, año tras año, hasta que se haga JUSTICIA.