Memoria Experiencial

Ya decía Eduardo Galeano que “recordar es volver a pasar por el corazón”, y es
precisamente esta la intención de la memoria que aquí presentamos: recordar,
visibilizar, contar lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en la frontera sur de Europa.

Esta Memoria Experiencial ha sido elaborada por rostros de la Asociación Elín, una organización no gubernamental que viene trabajando en Ceuta por la defensa de los derechos de las personas migrantes desde 1999. En estas páginas vuelven a pasar por el corazón los momentos de encuentro, de intercambio, de acogida, de unión y de solidaridad, pero también de lucha compartida, reivindicación y denuncia. Momentos vividos en nuestro paso por la asociación durante todos estos años, que para muchas de nosotras fue, es y será un oasis de libertad, un refugio para el corazón, una familia donde las relaciones caminan en horizontalidad, sin importar el origen, la cultura ni la creencia, solo la humanidad.

En estas páginas presentaremos un relato alternativo que ayude a deconstruir un imaginario colectivo plagado de prejuicios y estereotipos hacia las personas migrantes. A través de nuestra experiencia, iremos descubriendo la riqueza de la migración que solo podemos valorar si construimos relaciones de igualdad en las que se ponga en el centro la dignidad de cada persona: el verdadero significado de la interculturalidad.

IX MARCHA POR LA DIGINIDAD | TARAJAL 2022

La última marcha presencial se realizó en 2020. 

Este año hemos podido retomar la presencialidad en Ceuta y realizar las diversas actividades de sensibilización y denuncia.

Elín ha trabajado la sensibilización y participación de los chicos del CETI y de  las organizaciones que trabajan con personas migrantes en Ceuta durante las semanas previas a la Marcha.

Una de las actividades desarrolladas durante los días previos ha sido un taller de pancartas desarrollado en la playa colindante al CETI, en la que participaron tanto chicos residentes en el lugar, como personas provenientes de las naves y el puerto, y que reunió a las personas que iban llegando esos días desde la península con las personas que estábamos en Ceuta, resultando en un espacio de encuentro de gran valor cargado de nuevas relaciones y reencuentros, y un ambiente agradable que motivó la gran participación de los chicos el día siguiente.

La fecha elegida para la conmemoración de la tragedia del 6 de febrero de 2014 este año ha sido el 5 de febrero bajo el lema “Vías legales, vidas seguras. Migrar es un derecho”.

La jornada se dividió en dos partes. Por la mañana se desarrolló un acto de sensibilización consistente en una mesa redonda realizada en el salón de actos de la Universidad.

La moderación la realizó Patuca Fernández y los y las ponentes de la mesa fueron:

  • Sarah Babiker “Una perspectiva de la migración desde la seguridad de las personas migrantes”
  • Soda Niasse “Canarias vías letales, vías precarias: respondamos con la vida”
  • Ramsés Azumik “Soñar sin derechos: la migración como moneda de cambio en la Frontera Sur”.
  • Moha Gerehou “Cómo escribir sobre migrantes africanos”
salon de actos

Por la tarde, se llevó acabo el acto de denuncia y conmemoración, realizándose la marcha desde el Campus Universitario de Ceuta hasta la playa de El Tarajal

«Cuando luchamos por la justicia en el Tarajal, luchamos por una vía legal, segura y abierta para todas las personas migrantes. 

Cuando luchamos contra el olvido, luchamos contra la precariedad migrante. 

Todas las luchas nos llevan al disfrute de los derechos para todas las personas, sean migrantes o no.

¡Sólo la lucha libera!»

El acto en la playa comenzó con la intervención de Sani Ladan para, posteriormente, leerse los nombres de las 14 personas que perdieron la vida aquella trágica jornada y se colocaron velas, además de recordar a todas las víctimas de las fronteras y del desierto.

Tras esto se realizó un minuto de silencio concluido por unos aplausos que precedieron a la colocación de la placa conmemorativa.

A continuación, se procedió a leer el manifiesto en español, francés y darija.

El cierre del acto lo puso el grupo musical ceutí The Ticks que  versionaron la canción de Pedro Sosa “El sueño de la esperanza”.

TARAJAL, NO OLVIDAMOS

Ya son 9 años los que han pasado desde aquel 6 de febrero donde, al menos, catorce personas murieron intentando alcanzar la playa del Tarajal.

 

Son 9 años exigiendo justicia para Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise y por otro compañero cuyo nombre desconocemos porque se le sigue negando el derecho a ser identificado.

 

Son 9 años de impunidad marcados por varios archivos de la causa y el sobreseimiento libre del caso. Se ha recurrido al Tribunal Constitucional y seguimos a la espera de su resolución.

 

Son 9 años negándoles a las familias el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

 

Desde hace más de 15 años estamos viviendo un ascenso de la represión y de la violencia en las fronteras por parte de los Estados europeos y concretamente en la Frontera Sur española.

 

Además, el pasado diciembre, la fiscalía cerró la investigación por considerar que no hay indicios de delito en los hechos del pasado 24 de junio en el Barrio Chino de Melilla en los que al menos 40 personas murieron como consecuencia de la actuación de las autoridades españolas y marroquíes y la connivencia de la Unión Europea.  

 

A pesar de las reivindicaciones y de las miles de muertes provocadas por las políticas europeas de externalización y el cierre de fronteras, las instituciones siguen sin buscar a todas aquellas personas que yacen en el fondo del mar; a las que se le escribe una fecha y una palabra en una lápida de hormigón, a las que se quedaron en el camino.

 

¿Dónde está la justicia, que se supone imparcial y que defiende los Derechos Humanos, cuando se trata de proteger y garantizar los derechos de las personas migrantes?

 

Nunca dejaremos de denunciar la violencia ejercida en las fronteras, la falta de acceso a la movilidad internacional y la especial dificultad que tienen las personas del Sur Global de ejercer este derecho. Así como las estrategias de desinformación que deshumanizan y criminalizan a aquellas personas que ejercen el derecho a migrar y que buscan un futuro mejor o necesitan proteger sus vidas.

 

Continuaremos reclamando que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos a pesar del racismo sistémico y estructural que nos ahoga y diferencia entre seres humanos según el color de piel.

 

BASTA DE VIOLENCIA EN LAS FRONTERAS.

MIGRAR ES UN DERECHO.

X MARCHA POR LA DIGNIDAD

Hoy, 4 de febrero, un año más, ha tenido lugar la Marcha por la Dignidad – Tarajal.

Bajo el lema Basta de violencia en las fronteras. Migrar es un derecho, se ha llevado a cabo la jornada.  A esta convocatoria, se han adherido más de 230 organización y colectivo. Durante la Marcha, han participado más de 400 personas. 

Por la mañana, ha tenido lugar el acto de sensibilización, una mesa redonda en las que han participado:

  • Patuca Fernández con “Deber de memoria: recordando a las víctimas de las fronteras”
  • Youssef M. Ouled con “Racismo institucional y social”.
  • Soda Niasse con “Deber de hospitalidad: derecho a la vida”.
  • Sani Ladán como moderador. 

Posteriormente, tuvo lugar la obra de teatro “El sueño es vida” de Thimbo Samb. Una representación que nos ha dejado sin palabras. Muy emotiva y significativa, que ha sido muy bien acogida por todas las personas asistentes. 

A las 15:00 de la tarde ha comenzado la marcha hasta la playa del Tarajal donde se ha realizado un acto de recuerdo y denuncia de la muerte de Moussa, quien la semana anterior se suicidó en las inmediaciones del CETI. 

Tras esto, se ha colocado la placa mientras una pareja de músicos de Jaén han interpretaron la canción de Pedro Sosa “El sueño de la esperanza”.  

A continuación, se ha procedió a leer los nombres de las 14 personas que perdieron la vida y se ha ido colocando las velas en su memoria y en el de todas las personas que han muerto en el mar y en el desierto.

Tras guardar un minuto de silencio se ha seguido con la lectura del manifiesto en tres idiomas. 

De nuevo, se ha interpretado una canción propia para concluir el acto.

Al año que viene, volveremos a reunirnos en Ceuta para seguir denunciando que las políticas migratorias son las causantes de la violencia en las fronteras  y las que impiden que las personas puedan circular libremente. Porque migrar es un derecho.  

 

CÍRCULO DEL SILENCIO ENERO 2023

Hoy, segundo miércoles del mes de enero, nos reunimos en este círculo de silencio de la ciudad de Ceuta para denunciar la situación de las personas migrantes y refugiadas.

Denunciamos que PSOE, PP, Vox y Ciudadanos impidan que el Pleno debata la creación de una comisión de investigación sobre la actuación policial española y marroquí en la frontera entre Melilla y Marruecos el pasado mes de junio, donde  al menos 23 personas, 37 según organizaciones locales, murieron al tratar de cruzar la valla. Esta tragedia, al igual que la tragedia del Tarajal, refleja la normalización de la violencia en nuestras fronteras y de la impunidad, ya que ambos casos se encuentran con el mismo destino: el archivo y la falta de reparación de las familias. Exigimos una investigación independiente ante la vulneración del derecho a la vida y a la integridad física de miles de personas.

A la vez que esto ocurría, Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, se reunía con su homólogo marroquí para planificar la reunión de alto nivel que España y Marruecos mantendrán a principios del próximo año. Lejos de tratar la tragedia de Melilla y de depurar responsabilidades, denunciamos que España y la Unión Europea sigan centrando sus esfuerzos en establecer acuerdos que se traducen en vulneración de derechos y violencia contra las personas migrantes.

Denunciamos que el pasado mes, un joven falleciera intentando cruzar a nado a Ceuta desde la zona del Tarajal utilizando un aro neumático como flotador. Más recientemente, el pasado martes fue encontrado el cuerpo sin vida de una persona de origen yemení que murió intentando entrar a nado a territorio español. Este mismo viernes, 49 personas migrantes han muerto ahogadas tras el naufragio de un bote con más de medio centenar de personas a bordo frente a las costas de Bojador, en el Sáhara Occidental. Estos son algunos de los constantes intentos diarios por cruzar la frontera que dejan atrás tragedias sin nombre, sin posibilidad de duelo ni de reparación. La imposibilidad de utilizar vías legales y seguras para migrar se sigue cobrando vidas cada día.

Por último, denunciamos la nueva ley aprobada por el gobierno italiano, que pretende entorpecer la labor humanitaria de las organizaciones que salvan vidas en el mar. Esta ley declara que los barcos de las ONG no podrán realizar “rescates múltiples” a menos que estén autorizados por Italia. Esto tendrá consecuencias dramáticas, ya que supondrá un aumento de las muertes en el Mediterráneo.

Por todo ello, exigimos:

  • La aprobación de una Comisión de Investigación en el Congreso para el esclarecimiento de lo ocurrido en Melilla el pasado junio.
  • Que se tomen medidas para depurar responsabilidades, reparar a las víctimas y sus familiares y garantizar la no repetición de situaciones como las vividas en la Frontera de Melilla. 
  • Que el gobierno deje de invertir esfuerzos en el refuerzo del control fronterizo terrestre y marítimo, que se invierta en ofrecer una acogida digna a todas las personas.
  • Que se posibilite el uso de vías legales y seguras, para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la libre circulación y para que migrar no cueste la vida.
  • Que se aprueben leyes que pongan la protección de la vida de todas las personas en el centro.
Seguiremos reuniéndonos cada segundo miércoles de cada mes hasta que se respeten los derechos de todas las personas, migrantes y refugiadas y hasta que las políticas de España y la Unión Europea reconozcan que migrar es un derecho.

 

Puedes ver la lectura del manifiesto del Círculo del Silencio en nuestro canal de Instagram