Memoria Experiencial

Ya decía Eduardo Galeano que “recordar es volver a pasar por el corazón”, y es
precisamente esta la intención de la memoria que aquí presentamos: recordar,
visibilizar, contar lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en la frontera sur de Europa.

Esta Memoria Experiencial ha sido elaborada por rostros de la Asociación Elín, una organización no gubernamental que viene trabajando en Ceuta por la defensa de los derechos de las personas migrantes desde 1999. En estas páginas vuelven a pasar por el corazón los momentos de encuentro, de intercambio, de acogida, de unión y de solidaridad, pero también de lucha compartida, reivindicación y denuncia. Momentos vividos en nuestro paso por la asociación durante todos estos años, que para muchas de nosotras fue, es y será un oasis de libertad, un refugio para el corazón, una familia donde las relaciones caminan en horizontalidad, sin importar el origen, la cultura ni la creencia, solo la humanidad.

En estas páginas presentaremos un relato alternativo que ayude a deconstruir un imaginario colectivo plagado de prejuicios y estereotipos hacia las personas migrantes. A través de nuestra experiencia, iremos descubriendo la riqueza de la migración que solo podemos valorar si construimos relaciones de igualdad en las que se ponga en el centro la dignidad de cada persona: el verdadero significado de la interculturalidad.

IX MARCHA POR LA DIGINIDAD | TARAJAL 2022

La última marcha presencial se realizó en 2020. 

Este año hemos podido retomar la presencialidad en Ceuta y realizar las diversas actividades de sensibilización y denuncia.

Elín ha trabajado la sensibilización y participación de los chicos del CETI y de  las organizaciones que trabajan con personas migrantes en Ceuta durante las semanas previas a la Marcha.

Una de las actividades desarrolladas durante los días previos ha sido un taller de pancartas desarrollado en la playa colindante al CETI, en la que participaron tanto chicos residentes en el lugar, como personas provenientes de las naves y el puerto, y que reunió a las personas que iban llegando esos días desde la península con las personas que estábamos en Ceuta, resultando en un espacio de encuentro de gran valor cargado de nuevas relaciones y reencuentros, y un ambiente agradable que motivó la gran participación de los chicos el día siguiente.

La fecha elegida para la conmemoración de la tragedia del 6 de febrero de 2014 este año ha sido el 5 de febrero bajo el lema “Vías legales, vidas seguras. Migrar es un derecho”.

La jornada se dividió en dos partes. Por la mañana se desarrolló un acto de sensibilización consistente en una mesa redonda realizada en el salón de actos de la Universidad.

La moderación la realizó Patuca Fernández y los y las ponentes de la mesa fueron:

  • Sarah Babiker “Una perspectiva de la migración desde la seguridad de las personas migrantes”
  • Soda Niasse “Canarias vías letales, vías precarias: respondamos con la vida”
  • Ramsés Azumik “Soñar sin derechos: la migración como moneda de cambio en la Frontera Sur”.
  • Moha Gerehou “Cómo escribir sobre migrantes africanos”
salon de actos

Por la tarde, se llevó acabo el acto de denuncia y conmemoración, realizándose la marcha desde el Campus Universitario de Ceuta hasta la playa de El Tarajal

«Cuando luchamos por la justicia en el Tarajal, luchamos por una vía legal, segura y abierta para todas las personas migrantes. 

Cuando luchamos contra el olvido, luchamos contra la precariedad migrante. 

Todas las luchas nos llevan al disfrute de los derechos para todas las personas, sean migrantes o no.

¡Sólo la lucha libera!»

El acto en la playa comenzó con la intervención de Sani Ladan para, posteriormente, leerse los nombres de las 14 personas que perdieron la vida aquella trágica jornada y se colocaron velas, además de recordar a todas las víctimas de las fronteras y del desierto.

Tras esto se realizó un minuto de silencio concluido por unos aplausos que precedieron a la colocación de la placa conmemorativa.

A continuación, se procedió a leer el manifiesto en español, francés y darija.

El cierre del acto lo puso el grupo musical ceutí The Ticks que  versionaron la canción de Pedro Sosa “El sueño de la esperanza”.

TIEMPO DE PAZ. TIEMPO DE PASCUA

Como cada Semana Santa, aprovechamos este tiempo para que personas de la Península nos visiten y entren en contacto con la realidad que vivimos en Elín. 

El jueves por la mañana fuimos al CETI a conocer e invitar a los chicos para que vinieran por la tarde a celebrar un encuentro donde pudimos  relacionarnos, conocernos y compartir. Hablamos sobre el valor del amor y la amistad, dibujamos nuestras manos y se la regalamos a otra persona en señal de amistad y acogida.

El viernes por la mañana volvimos al CETI para tener un encuentro con los chicos, seguir conociéndonos y para hablar sobre la paz. Aprendimos a decir esta palabra en tres idiomas (francés, árabe y español): paz, paix y salam, y dedicamos un tiempo a pedir la paz para todos aquellos lugares y personas en el mundo en los que falta la paz. También nos deseamos la paz mutuamente. 

Por la tarde, tuvimos un encuentro en Elín para hablar de la solidaridad. Tras definir la solidaridad entre todos como «la unión entre personas que aportan una parte de ellos para construir un mundo mejor en común», pasamos a una dinámica en la que, con imágenes y palabras, rompimos entre todos/as las cosas que son negativas y contrarias a la solidaridad y, alrededor de un mapamundi que tenía señalado las fronteras más difíciles y crueles, pusimos aquellas cosas y valores que creímos positivas y que, para todos/as, estaban vinculadas a la solidaridad. Luego, en el mapamundi, fuimos colocando velas para pedir el cese de la violencia en las fronteras y solidarizarnos con todas las personas que sufren y han sufrido las violencias generadas por las políticas migratorias.

El sábado por la tarde, quedamos en Elín para limpiar y cuidar las zonas ajardinadas y los árboles, compartir juegos y momentos de diálogo y relación y, por la noche, rompimos el ayuno con un iftar en el que pudimos compartir una comida africana, Thiebou yepp, hecho por varios chicos y chicas a lo largo del día. 

Finalmente, tras comer, leímos los artículos 1, 3 y 13 de la declaración Universal de los derechos Humanos y todos/as juntos/as rompimos «la valla», bailamos y cantamos «Bozza». Fue un momento muy intenso, lleno de alegria y cargado de deseos de libertad y dignidad para todas las personas. Por ultimo, vimos un videos con las imágenes que fuimos recopilando estos días y nos despedimos.

CÍRCULO DEL SILENCIO ABRIL 2023

Hoy queremos expresar nuestro dolor e indignación ante la noticia de la muerte Mamadou Balde, un joven guineano de tan solo 18 años residente en el CETI. Su cuerpo sin vida se encontró en el mar, cerca de la playa Benítez.

Algunos de sus compañeros han señalado que en las últimas semanas mostraba signos de un estado psicológico inestable, fruto de las dificultades y violencias vividas en la ruta y la incertidumbre sobre cuándo saldría de Ceuta.

A pesar de haber informado a los responsables del CETI, no se tomaron medidas al respecto, por lo que lamentamos, una vez más en este 2023, una muerte evitable. Es imprescindible que existan recursos destinados a cuidar la salud mental de las personas migrantes.

 

Hace algo más de un año, el 2 de marzo de 2022, un joven maliense menor de edad perdió la visión de un ojo para siempre tras ser golpeado en la cabeza por un agente de la Guardia Civil. Mostramos nuestro más absoluto rechazo ante la violencia que se ejerce contra las personas que migran, que no solo deja consecuencias físicas irreversibles sino también psicológicas.

 

Denunciamos, además, que este mes sigamos recibiendo noticias de personas que pierden la vida tratando alcanzar el otro lado de la Frontera desde Marruecos, especialmente personas que intentan cruzar a nado la distancia que separa ambas costas. Ante esta situación, la respuesta del Gobierno sigue siendo endurecer y aumentar el control en las fronteras, de manera que se siguen vulnerando los derechos de las personas que migran y se siguen produciendo devoluciones en caliente, sin ningún tipo de asistencia legal, jurídica y humanitaria.

 

Por todo ello, exigimos:

  • Que se ofrezca un acompañamiento psicólogico y social integral para todas las personas residentes en el CETI que lo necesiten, teniendo en cuenta que han vivido experiencias violentas y traumáticas.
  • Que se permita el uso de vías legales y seguras para que se respete el derecho a la libre circulación.
  • Que el gobierno deje de invertir esfuerzos en el refuerzo del control fronterizo terrestre y marítimo, que se invierta en ofrecer una acogida digna a todas las personas. 

 

Seguiremos reuniéndonos cada segundo miércoles de cada mes hasta que se respeten los derechos de todas las personas, migrantes y refugiadas. Hasta que las políticas de España y la Unión Europea no inviertan en rechazar sino en acoger.




CÍRCULO DEL SILENCIO MARZO 2023

En este círculo queremos hacer presente la pasada X Marcha por la Dignidad en la que seguimos pidiendo justicia por la muerte de, al menos, 14 personas. Recordamos también a las familias de las víctimas de las fronteras que provoca este sistema violento y racista; negándoles el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Un año más, seguimos gritando TARAJAL NO OLVIDAMOS.

 

Denunciamos que en la costa de Italia se haya producido una nueva tragedia que se ha cobrado decenas de vidas, entre ellas las de niños y niñas. Unas 177 personas llevaban 4 días viajando en una embarcación que naufragó en la costa de Italia. Durante la semana pasada, se recuperaron más de 60 cuerpos devueltos por el mar. Además, con la nueva ley aprobada por el gobierno italiano, se impide la labor de rescate de las organizaciones que salvan vidas en el mar. 

 

En España, según el informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), en el año 2022 se registró la segunda cifra más alta de víctimas en la Frontera Sur de la historia, unas 1.901 personas han sido víctimas de las fronteras. A pesar de que se ha reducido el número de llegada al territorio español, se ha elevado la cifra de muertes con respecto a otros años.  En Ceuta, se han registrado 15 muertes y dos desapariciones, aunque desde APDHA se insiste en que esta cifra puede ser mucho mayor. Por todo ello, denunciamos la ausencia de políticas que pongan la acogida en el centro y la falta de vías legales y seguras para migrar.  

 

En cuanto a la ciudad de Ceuta, seguimos denunciando la falta de recursos de acogida digna. Esta falta de recursos hace que numerosas personas se encuentren en situación de calle expuestas a las duras condiciones del invierno y a una mayor vulnerabilidad. Algunas de estas personas son solicitantes de asilo de origen marroquí, a los cuales no se les permite acceder al CETI de Ceuta.

 

Por último, hoy, 8 de marzo, día internacional de la mujer, queremos hacer hincapié en la situación de las mujeres migrantes en nuestro país. Estas mujeres se enfrentan a situaciones personales, administrativas, sociales y judiciales que elevan el grado de vulnerabilidad ante las violencias machistas. Esto se suma a la enormemente frecuente irregularidad administrativa, que en muchos casos no les deja otra alternativa que la de optar por trabajos precarios y mal remunerados. Por todo ello, es imprescindible tejer redes de apoyo ante estas situaciones y exigir que se regularice su situación administrativa y se les garantice la igualdad de oportunidad en la sociedad.

 

Por todo ello, exigimos:

  • Que el gobierno deje de invertir esfuerzos en el refuerzo del control fronterizo terrestre y marítimo, que se invierta en ofrecer una acogida digna a todas las personas.
  • Que se posibilite el uso de vías legales y seguras, para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la libre circulación y para que migrar no cueste la vida.
  • Que se aprueben leyes que pongan la protección de la vida de todas las personas en el centro.
  • Que se ofrezcan recursos de acogida dignos para todas las personas.

 

Seguiremos reuniéndonos cada segundo miércoles de cada mes hasta que se respeten los derechos de todas las personas, migrantes y refugiadas y hasta que las políticas de España y la Unión Europea reconozcan que migrar es un derecho.