IX MARCHA POR LA DIGINIDAD | TARAJAL 2022

La última marcha presencial se realizó en 2020. 

Este año hemos podido retomar la presencialidad en Ceuta y realizar las diversas actividades de sensibilización y denuncia.

Elín ha trabajado la sensibilización y participación de los chicos del CETI y de  las organizaciones que trabajan con personas migrantes en Ceuta durante las semanas previas a la Marcha.

Una de las actividades desarrolladas durante los días previos ha sido un taller de pancartas desarrollado en la playa colindante al CETI, en la que participaron tanto chicos residentes en el lugar, como personas provenientes de las naves y el puerto, y que reunió a las personas que iban llegando esos días desde la península con las personas que estábamos en Ceuta, resultando en un espacio de encuentro de gran valor cargado de nuevas relaciones y reencuentros, y un ambiente agradable que motivó la gran participación de los chicos el día siguiente.

La fecha elegida para la conmemoración de la tragedia del 6 de febrero de 2014 este año ha sido el 5 de febrero bajo el lema “Vías legales, vidas seguras. Migrar es un derecho”.

La jornada se dividió en dos partes. Por la mañana se desarrolló un acto de sensibilización consistente en una mesa redonda realizada en el salón de actos de la Universidad.

La moderación la realizó Patuca Fernández y los y las ponentes de la mesa fueron:

  • Sarah Babiker “Una perspectiva de la migración desde la seguridad de las personas migrantes”
  • Soda Niasse “Canarias vías letales, vías precarias: respondamos con la vida”
  • Ramsés Azumik “Soñar sin derechos: la migración como moneda de cambio en la Frontera Sur”.
  • Moha Gerehou “Cómo escribir sobre migrantes africanos”
salon de actos

Por la tarde, se llevó acabo el acto de denuncia y conmemoración, realizándose la marcha desde el Campus Universitario de Ceuta hasta la playa de El Tarajal

«Cuando luchamos por la justicia en el Tarajal, luchamos por una vía legal, segura y abierta para todas las personas migrantes. 

Cuando luchamos contra el olvido, luchamos contra la precariedad migrante. 

Todas las luchas nos llevan al disfrute de los derechos para todas las personas, sean migrantes o no.

¡Sólo la lucha libera!»

El acto en la playa comenzó con la intervención de Sani Ladan para, posteriormente, leerse los nombres de las 14 personas que perdieron la vida aquella trágica jornada y se colocaron velas, además de recordar a todas las víctimas de las fronteras y del desierto.

Tras esto se realizó un minuto de silencio concluido por unos aplausos que precedieron a la colocación de la placa conmemorativa.

A continuación, se procedió a leer el manifiesto en español, francés y darija.

El cierre del acto lo puso el grupo musical ceutí The Ticks que  versionaron la canción de Pedro Sosa “El sueño de la esperanza”.

ENCUENTRO SIN FRONTERAS EN LA UNIVERSIDAD

El pasado jueves estuvimos en el Campus Universitario de Ceuta.
Tuvimos la suerte de poder compartir, con el alumnado del tercero del grado en Educación Infantil, qué es ELIN, nuestra filosofía y las actividades que hacemos.
¡Esperamos que este rato compartido les anime a venir a conocer la Asociación y colaborar con nosotrxs!
Gracias a nuestros voluntarios que prepararon este encuentro con mucha ilusión y llevaron la voz y la magia de ELIN allá donde van.

Primer Círculo del Silencio de 2020

Este miércoles frío de enero nos reunimos, una vez más, para condenar las situaciones injusticia en la frontera. 

Terminamos el año 2019 con más de 650 vidas perdidas buscando un futuro mejor. 518 personas desaparecieron en el mar. Más de 400 familias no conocen el paradero de sus seres queridos y la incertidumbre se adueña de sus vidas.

Tres días antes de empezar este año, nos sorprendió la noticia de que la Guardia Civil devolvió a Marruecos a 42 personas migrantes que se encontraban en la Isla de Chafarinas. Más de 300 organizaciones sociales en defensa de los Derechos Humanos nos hemos suscrito un manifiesto para condenar esta práctica ilegal que no respeta el Convenio Europeo de Derechos Humanos ni la propia ley española.

¿Hasta cuándo vamos a seguir denunciando estas vulneraciones de derechos?

También nos hacemos eco de la situación que viven los niños y niñas menores migrantes. En Melilla, la propia Consejería de Hacienda califica de «catástrofe humanitaria» la situación que viven en estos momentos en el Centro de la Purísima.  Centro que no reúne las condiciones necesarias y atenta gravemente contra la dignidad de los menores.

Sin políticas sociales, educativas y de empleo inclusivas, el futuro de estos niños y niñas queda condenado a la precariedad y la exclusión social. Queremos construir una sociedad justa e igualitaria, que apoye a estos menores y contrarreste el discurso de odio que criminaliza y estigmatiza.

Tal y como ha mostrado el pasado mes de diciembre la campaña de Save the Children en su campaña que invita a todas las personas y colectivos a mostrar públicamente su apoyo a estos niños con el mensaje: «Nos importáis, nos aportáis y os queremos con nosotros». Porque con nuestra implicación dejamos de ser cómplices de una Europa que da la la espalda a la acogida y a la dignidad de las personas. 

¡Que nuestro silencio sea el grito de todas y todos los que no han podido llegar para hacer escuchar su voz!