Del 4 al 7 de mayo han tenido lugar en Ceuta unos talleres y encuentros organizados por la asociación GriGri y la asociación Elín, en colaboración con otras entidades de la ciudad.
El objetivo: diseñar e implementar colectivamente un kit de herramientas que fomente el acceso de la ciudadanía a una participación en lo público, lo cultural y lo político contribuyendo a la generación de alianzas entre las entidades, personas y territorios involucrados.
Para ello, motivamos a asociaciones, colectivos, universidad, CETI y a toda aquella persona que quisiera participar a encontrarse en diferentes espacios de la ciudad y realizar un trabajo colaborativo y artístico basados en la escucha y el encuentro, y en los que cualquiera (independientemente de su origen, conocimientos o experticias) pudiera participar y trabajar junto a otras personas para poner en común y hacer propuestas sobre aquellos aspectos de la vida en la ciudad que suponen una traba en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía y en el acceso a una existencia digna como vecinas de sus comunidades. En general, participamos en torno a 50 personas.

El primer día, con mapas de nuestra ciudad, reconocimos los lugares donde habitualmente realizamos nuestra vida cotidiana. Después, marcamos aquellos donde nos sentimos acogidos y aquellos que nos hieren, donde nos sentimos juzgados.
Con diferentes pegatinas plasmamos cómo es “nuestra Ceuta” y algo muy importante: ¿qué aportamos nosotras?
El segundo día analizamos aquellas cosas que echamos de menos en Ceuta: más frencuencia y recorridos en el transporte público, más especialidades en la sanidad pública, zonas de ocio libres de discriminación y odio, más hospitalidad y acogida.













¿Cuál fue nuestra propuesta para construir una Ceuta más acogedora?
- Crear una biblioteca intercultural en la que poder leer libros y realizar intercambio lingüístico.
- Desarrollar un centro cultural en el que poder compartir saberes de diferentes países, aprender bailes tradicionales, cuentacuentos infantiles…
- Apostar por un supermercado del mundo donde poder encontrar ingredientes de otros lugares, hacer degustaciones, escribir libros de recetas.
- Fomentar lugares de ocio donde poder escuchar música de diversos países de África, celebrar competiciones de bailes y conciertos.
- Facilitar un centro musical para conocer y aprender a tocar instrumentos de otros países.


