Yo acojo, tú acoges, ELÍN ACOGE.

Hoy 20 de junio es el Día Internacional de las Personas Refugiadas y en Elín nos hemos reunido para hablar sobre ello…

«El número de personas que salen de sus países para salvar sus vidas por conflictos armados, vulneración de derechos, violencia y persecuciones, aumenta cada día. Ya son más de 65 millones de personas en todo el mundo. 

En 2016, 1.259.265 personas trataron de encontrar refugio en Europa solicitando protección internacional, de las cuales solo 15.755 lo hicieron en España. 

El Mar mediterráneo se ha convertido en la mayor vergüenza de Europa, en los últimos 17 años, 35.000 personas han perdido la vida en sus aguas, y solo en 2016 lo han hecho casi 7.000…»


Hemos escrito en papel qué es para nosotros y nosotras «ser inmigrante» y «ser refugiado»… 

Además, hemos querido leer las definiciones de la Convención de Ginebra de 1951 y reflexionar sobre qué se recoge en ellas….contrastando lo que sale de las nuestras…

Hemos compartido muchas ideas… nos hemos cuestionado la manera de mirar las realidades migratorias, la evolución que éstas han tenido desde que las definiciones de la Convención de Ginebra se crearon en 1951 y todo lo que la realidad ha cambiado hasta ahora… 

Hemos terminado cantando juntos la canción de «Clandestino», «Color Esperanza»,…

Nuestro mensaje es el que transmiten estas canciones, somos Clandestinos, personas que se mueven, se desplazan para compartir y crear su futuro. Un futuro donde solo tiene cabida la dignidad y el respeto del derecho que toda persona tiene. Nos pintamos la cara del color de la esperanza y tentamos al futuro… con el corazón. 

HISTORIAS DE ÁFRICA…

Ayer, jueves 15 de junio, en nuestra taller semanal «Dímelo el jueves», nuestro mejor momento de encuentro y de compartir, tuvimos la suerte de transportarnos a África…

El ambiente…con la luz de las velas, sonidos de tambores, preciosas telas e imágenes que nos mostraban la belleza del continente… Sentados en círculo, en familia, escuchamos historias preciosas que nos hicieron reflexionar y aprender.
  
           

Podemos buscar el verdadero sentido de las cosas en lo pequeño, en las historias que se transmiten de generación en generación, esa sabiduría que se va pasando de unas personas a otras… que se comparte, que enriquece.

GRACIAS, POR TRAERNOS TANTA RIQUEZA, GRACIAS POR COMPARTIRLA, GRACIAS POR CREAR MOMENTOS DONDE DISFRUTARLA JUNTOS. 

CÍRCULO DE SILENCIO DEL MES DE JUNIO

El pasado miércoles, en silencio, quisimos expresar una vez más que nos sume en el desconcierto como cada día, cada hora…hay cientos de inmigrantes y refugiados a los que se les sigue negando el derecho a buscar una vida mejor y más segura en países europeos dónde sus derechos sean respetados. 

       

El Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) estima que 1.720 personas han muerto este año en el Mediterráneo.

Más de 40 inmigrantes procedentes del África Occidental han perdido la vida estos días despues de que el camión en el que viajaban hacia Libia sufriese una avería y quedasen varados en una zona remota del norte de Níger, en pleno desierto del Sahara.

Un informe divulgado en 2016 por una filial del Consejo Danés para los Refugiados, advirió que el desierto se cobra más vidas de migrantes que el mar, según los testimonios de los supervivientes.

Cada vez, más menores emprenden rutas «muy peligrosas» para llegar a sus destinos, lo que les expone a contrabandistas y traficantes. «La desconfianza hacia las autoridades y el temor a ser detenidos y deportados impiden que los niños busquen protección y ayuda» sentencia en el informe. 

El  que no haya vías legales como la reunificación familiar o los visados humanitarios de trabajo y estudio no frenan estos desplazamientos, al contrario, los impulsan a hacerlo pero de manera clandestina.

Pero a pesar del endurecimiento de las politicas de control de la inmigración y el aumento de la xenofobia no se ha frenado la llegada de menores a Europa, según se desprende de la invesigación: El 92% del total de los niños que llegaron a Italia por mar en 2016 y los primeros meses de 2017, vinieron sin la compañía de un adulto, frene al 75% que cruzó solo la ruta del Mediterráneo central en 2015. Un total de 170.000 menores no acompañados solicitaron asilo en el viejo continente en 2015 y 2016.

         

Por ello, quisimos exigir a los gobiernos europeos:

1. Impulsar políticas internacionales y europeas que garanticen el debido cumplimiento de los derechos de las personas refugiadas y migrantes.

2. Mejorar el sistema de acogida para asegurar condiciones adecuadas de recepción de acuerdo a los estándares internacionales de Derechos Humanos.

3. Garantizar vías de acceso legales y seguras.

4. Garantizar el respeto de los Derechos Humanos y el acceso a la protección internacional en la Frontera Sur. 

5. Proteger a las personas refugiadas y migrantes, especialmente a aquellas en situación de especial vulnerabilidad. 

Desde las entidades que componen Migreurop España se apuesta por una gestión integral de la inmigración, con políticas centradas en la inclusión y no en impedir la llegada de las personas y el retorno de las mismas. La decisión de abrir nuevos centros de internamiento por parte del Gobierno Central se entiende por la sociedad civil como una postura que pretende dar respuesa a la recomendación de la Comisión Europea de endurecer las expulsiones. Sin embargo, con la apertura de nuevos CIE solo se consigue criminalizar a las personas migrantes y fomentar el ascenso de la xenofobia y el miedo. 

Quereos recordar también, que el próximo día 20 de este mes, será el DÍA INTERNACIONAL DEL REFUGIADO. 

Hay más de 65 millones de personas desplazadas en todo el mundo, cifra que aumenta cada día… Europa se sigue blindando, apoyando acuerdos «ilegales» con terceros países no seguros como Turquía o países africanos, para que sean éstos quienes se encarguen de gestionar el futuro de millones de personas que huyen de la guerra o cuyas vidas corren peligro por algún tipo de persecución.

Por todo ello, exigimos de nuevo al Gobierno de España y a la Unión Europea en su conjunto, que no juegue con la vida de millones de personas y ofrezca unas políticas migratorias de acogida que garanticen los Derechos Humanos.