Experiencias en Ceuta y visiones de Elín

A principios de septiembre recibimos la visita de la RED INTERLAVAPIÉS. Tras su visita han querido plasmar sus impresiones sobre la situación de la migración en Ceuta y sobre el papel de la Asociación Elín ante esta dura realidad. Desde aquí, queremos agradecer profundamente los dos artículos publicados en la revista ALANDAR (n° 311) y en especial a las dos autoras Rosa Moro y  Pepa Torres. A continuación compartimos con todos nuestros lectores la publicación de Rosa Moro. 

Gracias a toda la RED INTERLAPIÉS por acompañarnos en nuestra labor de sensibilización y denuncia. 

Animamos a todos los que deseen, de escribirnos a través de los comentarios.
 ¡Todos juntos, somos capaces de llegar mas lejos!


RESCATAR PERSONAS 
Elín Ceuta, una casa abierta donde nadie desentona

Rosa Moro
Miércoles 1ro de octubre de 2014
Publicado en alandar nº311

En febrero de 2014, 15 jóvenes subsaharianos murieron en la playa de Tarajal, al intentar entrar en Ceuta por el mar, debido a los disparos de pelotas de goma y gas de guardias civiles españoles y la falta de auxilio cuando ya no podían seguir nadando. Pudimos conocer esta noticia gracias al activismo y la denuncia de asociaciones comprometidas con los derechos humanos que se encuentran al pie del cañón, en la frontera sur de Europa, como Elín.
La Asociación Elín trabaja en Ceuta desde 1999, aunque no aparece en la guía oficial de recursos de la ciudad. Paula Domingo está allí desde hace 15 años y su compañera, Cande Gutiérrez, desde hace nueve. No hay inmigrante en el CETI y fuera de él que no conozca Chez Paula, “Casa Paula”, que no es sino una humilde casa en la que viven estas dos mujeres de la congregación de las vedrunas, a cuyo alrededor gira una verdadera explosión de vida, energía positiva y de humanidad.

Son miles los jóvenes que mueren cada año ante la mirada impávida de las fuerzas de seguridad de los países del sur europeo y de los del norte de África, a los que se ha encomendado hacer el trabajo sucio de reprimir a cualquier precio la migración. Europa ha “externalizado” sus fronteras y, para ello, destina enormes cantidades de dinero, crueldad y mentiras, que, gracias a la manipulación, pasan desapercibidas para la mayoría.
  
La ciudad autónoma de Ceuta está situada en el norte del continente africano, a tan solo 23 kilómetros de la Península Ibérica. Sus 18’5 kilómetros cuadrados están rodeados por 8’2 kilómetros de valla que marca la frontera con Marruecos, dos metros de altura por el lado marroquí y seis metros de altura por el lado español. Esta alambrada, a la que se añadieron cuchillas en 2005, divide una misma población: por el lado marroquí es el pueblo de Bellones y por el lado español es el barrio ceutí de Benzú.

Tanto Ceuta como Melilla, la otra ciudad autónoma española en el continente africano, están regidas por unas normas de excepción en cuanto al espacio Schengen europeo. El espacio Schengen permite circular libremente desde 1995 a toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los 26 países europeos que lo integran, pero hay excepciones. A la vez que España ratificó su entrada en el espacio Schengen, regló normas especiales que establecen que controlará la entrada desde estas dos ciudades hacia la península, exigiendo visado para los ciudadanos y ciudadanas que no sean de España. Con ello, retiene en Ceuta, en España pero no “en Europa”, a miles de migrantes que lo único que pretenden es continuar su viaje hacia la gran, rica y vieja Europa. El destino final de la mayoría no es España; sin embargo, se ven varados aquí irónicamente por la “lucha contra ellos”, la inmigración. Muchos migrantes creen que la presión migratoria que sufre España es como una cadena hecha de humo, desaparecería si dejase que cada persona continuase en paz el viaje de su vida.
Tarajal es un paso fronterizo, no una aduana. Solo pueden pasar personas y carruajes, no mercancías. La principal consecuencia de esta decisión política en la práctica es el desarrollo del contrabando y actividades de tipo mafioso, malos compañeros de viaje para las personas migrantes y pobres en general.

En el año 2000 se abrió un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, CETI, con 512 plazas. En 2014 ha alcanzado su máxima ocupación llegando a albergar hasta a 700 personas, según el Gobierno Civil, aunque no es ahora la época en que más inmigración acoge. Antes de los acuerdos entre España y Marruecos de 2005, Marruecos no controlaba la entrada a España y el CETI siempre estaba desbordado, al margen de las presencia de cientos de migrantes en el resto de la ciudad. Antes de 2005 las personas migrantes pasaban en Ceuta un par de meses y seguía su camino. Desde que España llegó a acuerdos con Marruecos, su estancia en Ceuta se puede alargar hasta un año.
Elín es como ese oasis del capítulo 2 del Éxodo 15, donde se pueda llegar, coger fuerzas y descansar para continuar el viaje, un lugar de paso. Es una apuesta firme por ideales de convivencia y respeto a los derechos fundamentales de toda persona. Para Elín, lo más importante son los seres humanos, por encima del lugar de nacimiento, raza, sexo o religión. Por encima de cualquier calificativo de orden administrativo.

La casa en la que están Paula y Cande se la dejaron las adoratrices, que dan nombre a la calle. El techo se caía y estaba muy mal, pero poco a poco la arreglaron con los inmigrantes. “Después de 15 años esta casa no se ha caído porque tiene metida en sus paredes toda la energía positivade toda la gente que ha pasado por aquí”, que han sido más de 12.000 inmigrantes y 600 personas voluntarias, “toda esa buena energía es la que le da la buena resonancia”, dice riendo Paula. Cada tarde, decenas de subsaharianos y algún marroquí y sirio, acuden a las cuatro para asistir a dos horas de clase de español que imparten ellas y Pili, Fernando e Irene, personas voluntarias. Los jóvenes suelen llegar una hora antes, porque con sus móviles o con el ordenador de la casa revisan sus mails y redes sociales. Muchos mantienen el contacto con su familia y amigos a través de Facebook.
Realmente, la casa es de todo el mundo. El año pasado pasaron por ella más de 500 personas y en lo que va de 2014 ya han pasado más de 400. Todos los materiales y todo lo que hay en la casa es reciclado, nada comprado. No es porque la congregación no quiera arreglar bien la casa, sino porque ellas nunca han querido. “Creemos que si queremos compartir la vida con los pobres no podemos tener una casa con comodidades. Esta casa está abierta siempre y nunca nos han robado”, presumen. Habla Paula: “Esta gente no echa de menos comodidad, ellos echan de menos cariño y eso es lo que intentamos ofrecer”. “Como la casa es así -señala a su alrededor- pues ellos no se sienten desentonados”, se ríe más y concluye, “aquí estamos todos al mismo tono”.
Ellas dos procuran reducir gastos en muchas cosas “innecesarias”, como los materiales de enseñanza, empleando todo lo que los colegios tiran y ya no utilizan. “Yo siempre digo que el que comparte tiene más”, explica Paula. ¡Vaya pensamiento más africano!

Tragedia cerca de Isla Perejil… Reflexiones

Foto realizada por EL FARO CEUTA, 3.10.2014

Dignidad, Libertad, Justicia

Queridos compañeros, que los sueños que dejáis en estas aguas, sirvan para hacer reflexionar y recapacitar a todas aquellas personas que desprecian las vidas ajenas. Que vuestras muertes sirvan para llenar de vida, de fuerza, de valor y dignidad a los que os acompañaron y a todos aquellos que están del otro lado. Que todo esto sirva para que no siga ocurriendo más, para que se hagan políticas justas que respeten los derechos humanos.
Porque Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. (Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
Porque Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.Tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. (Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
“Dejad que la libertad reine. El sol nunca ha iluminado un logro humano más glorioso”, Nelson Mandela.

Irene

Sin nada, sin nombre…
Esta mañana en el periódico local, día 2 de octubre de 2014, tragedia cerca de la Isla Perejil: una embarcación con 10 inmigrantes naufraga en el mar. Dos cuerpos son hallados sin vida, 8 personas de Senegal. Solo se saben dos nombres de esas 10 personas pero no se sabe a quienes corresponden. En sus países sus familias, amigos y conocidos tal vez todavía no sepan de la tragedia, de la pérdida de un ser querido a tal gran distancia… 
En la oscuridad del mar, en la soledad del mar, se hunden los sueños de las personas que luchan por conseguir una vida mejor. Es la lucha contra barreras, aquellas geográficas y aquellas impuestas por el hombre… Tanta pobreza de la que escapar, tantas injusticias por las que luchar, tantas fronteras que cruzar… En el mundo pequeños hombres se hacen grandes y con fuerza alzan sus miradas hacia el horizonte en busca de una vida mejor. Por ellos, por sus familias, emprenden un arriesgado viaje.
Aquellos que estaban en el entierro bien lo saben. Ante ellos los cuerpos que reflejan el trágico destino que ellos lograron sortear…
Rezan por sus almas, por sus familias, por aquellos en el camino de la migración, por aquellos que emprenderán el viaje… Cada uno de nosotros, en círculo alrededor de dos cuerpos sin vida, cuerpos sin nombre, unos pedimos a la vida, otros pedimos a Dios.

El susurro del rezo estalla con el sonido de las lápidas, en el silencio suenan los bruscos impactos de la madera contra el cemento…
Recuerdas que no hay vuelta atrás, que todo acabó para esos hombres, sin nada, sin nombre…
Recuerdas a esos inmigrantes que con sus brazos alzaban los cuerpos hacia la oscuridad del descanso eterno.

Llega el momento de irnos…

El horizonte, el mar… Ese mar lleno de sueños hundidos, de vidas que descansan en sus aguas. Rompen las olas contra las piedras, como bofetadas de la realidad a la tierra… ¡DESPIERTA! A lo lejos la intensa bruma gris, entre las nubes y el mar el color del sol brilla como pequeño brote de esperanza… Para que este mundo cambie, para que este mundo despierte.

Victoria
¡Ya basta! 

…demasiadas muertes, demasiadas pérdidas y por supuesto demasiada impotencia, tristeza y desesperación. La búsqueda de una vida mejor no puede suponer un precio tan alto..ante tanta desesperación hay un sinfín de preguntas que bombardean nuestras cabezas ¿quién ha hecho estas leyes tan llenas de muerte? ¿Por qué lo permitimos? Y aun peor…¿cuántos más tienen que perder la vida para que la cordura impere? Desde la frontera sur lanzamos un grito desesperado que aboga en pro de los Derechos Humanos por encima de cualquier legislación o acción política. NO MAS MUERTES EN EL ESTRECHO, NO MAS MUERTES EN LAS FRONTERAS !!!

Pili

Se inicia la octava temporada de ¡VELAS ELIN!

Son ya ocho los años que llevamos realizando nuestro taller de velas artesanales y queremos iniciar este inicio de temporada compartiendo con vosotros la ilusión del trabajo en equipo de este taller que tiene lugar cada mañana de lunes a jueves en Elín. Bajo la supervisión de Cande, nuestra experta en esta minuciosa tarea, pequeños grupos de jóvenes aprenden los secretos de la cera. Hacer velas no es tarea fácil, pues hace falta tener muchos factores en cuenta como la temperatura de la cera, las cantidades adecuadas de perfume y de color, el buen corte de los cuadraditos decorativos… Pero con un poco de constancia e ilusión todos los chicos y chicas que pasan por el taller nos dejan constancia de su gran creatividad en las velas que hacen. 

Realizamos velas de distintos tamaños, formas y combinaciones de colores, todas ellas están impregnadas de un delicado perfume tradicional y un tacto sedoso inigualable. En definitiva, tenemos velas para todos los gustos. Próximamente colgaremos on-line nuestro nuevo catálogo de velas, que estamos actualizando estos días. Son el detalle perfecto para celebraciones como bautizos, comuniones y bodas. No dudes en echarle un ojo a nuestro catálogo o en pasarte por la Asociación para verlas en persona. ¡Esperamos que os gusten!
De momento os dejamos con algunas fotos de nuestro trabajo en nuestro taller familiar.