VISITA A SAN AMARO

El pasado 16 de febrero tuvimos con los chicos una visita cultural al parque San Amaro de Ceuta.
Aquí estamos en la puerta del parque San Amaro
Una vez al mes tenemos una clase de español especial y hacemos un “tour” por la ciudad. El objetivo es acercarnos a los lugares más emblemáticos de Ceuta de una manera diferente, de modo que vaya transformándose la manera de mirar y de ser mirados por la sociedad ceutí; olvidando la típica imagen del “pobre negrito” aparcando coches o moviendo los carritos del supermercado. ·Ese día fuimos turistas y visitantes contemplativos, con ganas de disfrutar del paseo, la compañía y sintiéndonos acogidos y acogedores del entorno que nos rodea; eso sí, siempre hablando en español.
Zacarías y Adamasi, disfrutando como niños
En esta ocasión hicimos dos grupos: pasamos por el parque de la Argentina, el Puente del Cristo; nos paramos en la oficina de turismo para que nos explicaran. Continuamos por el paseo de la Marina, hasta llegar al Parque San Amaro. Es un parque que han remodelado hace poco, con bonitas fuentes, plantas de muchas partes del mundo y una hermosa arquitectura. En él pudimos contemplar también animales: monos, ciervos, pavos reales… 
En la foto contemplando algunos de los animales
Terminamos subiendo a la Ermita de San Antonio, donde pudimos disfrutar de unas vistas de la ciudad y el Estrecho excepcionales, aunque sin poder dejar de suspirar por el día en que podrán pasar al otro lado.
 Pero de la nostalgia pasamos a la alegría con diferentes juegos que hicimos allí mismo. En ellos os recordamos a much@s de l@s que estuvisteis en Navidad, incluida Paula (imprescindible la canción de “los amigos” y “viva la gente”, son ya un himno,jeje).
En San Antonio, con el Estrecho y Gibraltar al fondo
Una hermosa tarde que pudimos compartir entre amigos, como gran familia y aprendiendo algo más de la cultura y lengua de la tierra que les acoge. 

VIAJE A RABAT

 Del 25 al 28 de Febrero, estuvimos en Rabat, para continuar el contacto con las comunidades de subsaharianos allí.
Desde hace ya  5 años la presencia de Elín en esta ciudad ha ido evolucionando en un trabajo codo con codo con l@s inmigrantes y refugiad@s en Marruecos.
En esta ocasión al viaje fueron Teresa, Armel y Jesús. Los encuentros con diferentes grupos: voluntarios, líderes de comunidades, responsables de asociaciones, fueron muy numerosos.
Reunión con líderes de comunidades en Rabat. Aquí con la comunidad
de Camerún. De izquierda a derecha: Armande, Armel, Jesús, Pierre, Serge y Daría
Los objetivos principales han sido: Animar y acompañar el trabajo de l@s voluntari@s de Elín allí; organizar las actividades y encuentros en verano junto con Cáritas- Rabat y líderes de diferentes comunidades, pagar las becas del colegio de varios niños subsaharianos y visitar a sus familias.
En este viaje se dio además una circunstancia muy especial: Armel, camerunés, miembro de la Asociación, volvía por primera vez a Ceuta y Rabat, después de haber hecho el camino entre 2005 y 2007 para llegar a España. Hubo encuentros muy emotivos con los amigos que aún están en Marruecos, en la casa de Ceuta, en el CETI… Revivir esa historia y poder ofrecer toda su experiencia para ayudar a otros y abrir nuevos caminos de lucha por la justicia y por la dignidad de tantos/as, nos ha marcado en esta visita. Ser testigos de este milagro, nos anima a continuar.
No podemos cerrar esta breve crónica sin mencionar otros dos encuentros también excepcionales.
Por un lado el ir a la casa de Armande, voluntaria de Elín, que vive en Rabat con sus 5 niños a los que desde España se les está ayudando para estudiar. Salió de su país con ellos y sigue luchando por sacarlos adelante. Un ejemplo extraordinario de valentía, amor y fuerza, que nos dejó sobrecogidos y que nos muestra que es eso, la capacidad de amar, la que supera toda frontera. 
Armel y Serges con dos de los hijos de Armande en su casa. 
Por último, el encuentro con la comunidad camerunesa en un barrio de Rabat el último día. Chicos entre 18 y 25 años, que viven hacinados en varias casas, a la espera de poder llegar a España y alcanzar su sueño.
 No sé ni cuántos habría en aquella habitación donde nos esperaban, gracias a los amigos que conocía Armel. Les animamos, les informamos de la situación en Ceuta y la frontera, y de quiénes éramos Elín y qué hacíamos allí. 
Fue un primer contacto, que ojalá pueda repetirse. Pero desde la experiencia de fe que muchos vivimos y que sobre todo ellos tienen, nos sobrepasó la oración compartida que tuvimos. Alguien dijo: “Por favor, vamos a hacer una oración juntos”. “qué vuestra visita bendiga esta casa”
Había mucho ruido por la cantidad de gente, pero, poco a poco se hizo silencio; todos cogimos nuestras manos y pedimos a Dios la fuerza y el Espíritu para resistir, para pasar la frontera. Oramos por el gobierno de Europa, por los compañeros que están enfermos y por el último hermano que murió ahogado en Ceuta; para que su muerte sirva, y de ella surja vida. Oramos por sus familias y por ellos, para que sientan que Dios camina a su lado y que Dios les ha enviado a liberar a su pueblo, a su herman@s, a sí mismos; y que nuestro encuentro significa el encuentro del Norte y el Sur, y la caída de las fronteras que nos separan, nacidas del egoísmo. Y junto al dolor, el sudor y el sufrimiento, de nuestras manos apretadas, salió fuerza, mucha fuerza… capaz de transformarlo todo. 
Volveremos otra vez allí en mayo, y os seguiremos contando. 

PASCUA EN LA FRONTERA SUR

Como otros años os invitamos a celebrar la Pascua con las personas inmigrantes en Ceuta, durante los días 5, 6 , 7 de marzo. La llegada sería el miércoles Santo por la tarde (día 4) y la vuelta el domingo por la mañana (día 8).
Son momentos de gran intensidad, en que la que el Espíritu hace verdaderos milagros si estamos abiertos a Dios y a nuestr@s herman@s. Esta es nuestra experiencia y también la de muchos de vosotr@s, que tuvisteis la suerte de pasar por aquí.  
Ya sabéis que hay muchos jóvenes, de multitud de países de África, incluso de Asia, que hace tiempo comenzaron su “Pascua”, y han sentido el “paso” del Señor fuertemente en  sus vidas. Son historias de lucha, de ternura, de dolor, de incomprensión, de muerte y Resurrección. Es mucho lo que nos une, porque un mismo Dios nos convoca. Podremos compartir oraciones con ellos, hombres y mujeres migrantes que se encuentran en Ceuta. Pondremos cara y sonrisas a realidades duras. Callaremos juntos junto a la valla de la vergüenza. Nos sentaremos en una misma mesa para tomar pan y vino.
¿Qué llevar?.
–  Saco de dormir
–  Toalla
–  Aseo personal
–  Cuaderno y bolígrafo

Transporte
El transporte hasta Ceuta corre a cargo de los participantes. Hay autobuses hasta Algeciras, y luego ferry Algeciras-Ceuta. También se pueden organizar tandas de co-ches. Facilitaremos en lo posible la comunicación entre los participantes para que se organicen lo mejor posible.

Gastos
Los gastos del alojamiento y de la manutención serán en función de las posibilidades de cada uno.
Alojamiento
Para celebrar esta Pascua, las hermanas Carmelitas Vedrunas de Ceuta nos acogen en su casa. Es una casa austera, humilde y con pocos recursos.
Dormiremos en unos salones donde hay diversas camas y colchones. Habrá que recoger todo, porque allí mismo se celebrarán las oraciones.

Una experiencia compartida
Todos participaremos en la preparación de las comidas, en la lim-pieza y en la preparación de los momentos comunes. Se organizarán equipos de trabajo y a cada uno le tocará colaborar en algo.

Una casa de acogida
Como hemos comentado, la casa que nos acoge no es grande física-mente, aunque sí que tiene normalmente mucha actividad. Allí, en su día a día no paran de recibir a personas inmigrantes que se en-cuentran en Ceuta. El trabajo es constante.

Las plazas son limitadas, se irá inscribiendo en riguroso orden de llamada.
Más información e inscripción:
Teresa Alonso (Sevilla):
teresaalonsoaguilar@gmail.com 678 60 48 60
Jesús Castro (Ceuta):
jesupeko@yahoo.es 69916 11 28