CÍRCULO DE SILENCIO OCTUBRE 2022

Hoy, tercer miércoles del mes de octubre, nos reunimos en este círculo de silencio de la ciudad de Ceuta para denunciar seguir denunciando la situación de las personas migrantes y refugiadas.

De nuevo, este mes volvemos a denunciar las muertes que se siguen produciendo en la ruta canaria. El pasado jueves 13 de octubre, 22 personas perdieron la vida en un naufragio que intentaba llegar a nuestras costas. Según Caminando Fronteras, los medios de rescate tardaron demasiado en hallar la embarcación y encontraron la neumática semihundida, con tan solo 30 supervivientes. Semana tras semana seguimos recibiendo noticias trágicas como estas. 

Desde Caminando Fronteras, se asegura que en estos 9 meses que llevamos del año 2022, 800 personas han fallecido intentado llegar a Canarias, la cual, sigue siendo la ruta más mortífera hacia Europa, sumando 28 naufragios más que todos los ocurridos en el resto del país. 

En Ceuta, siguen apareciendo cuerpos sin vida de personas que intentan llegar hasta nuestras costas bordeando por mar los dispositivos de control fronterizo. Llevamos bastante tiempo presenciando este tipo de muertes, de personas que no son números, sino que tienen nombres, historias y familias, que dejan atrás para arriesgarse en un intento de encontrar una vida mejor. No más muertes en las fronteras.

También queremos denunciar que siga habiendo personas jóvenes y menores en las calles de Ceuta, viviendo en condiciones de indignidad y en una situación de desamparo, dado que Ceuta no dispone de ningún recurso o espacio de acogida que responda a sus necesidades.  

En relación a lo sucedido en Melilla el 24 de junio de este año, el pasado 14 de octubre el Defensor del Pueblo concluyó que Interior incumplió la ley en la tragedia de la frontera de Melilla. Aquel día en el que al menos 23 personas murieron, la Guardia Civil ejecutó 470 devoluciones en caliente “sin contemplarse las previsiones legales tanto nacionales como internacionales”. Esta cifra cuadriplica las 101 devoluciones que el ministerio reconoció oficialmente tras la tragedia. Denunciamos las devoluciones en caliente que, además de incumplir la ley, vulneran los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Esta tragedia no debe quedar impune, pedimos justicia por los supervivientes y las víctimas de la tragedia de Melilla.

También denunciamos que el Gobierno español sigua dedicando dinero público en el refuerzo del control fronterizo en Ceuta y Melilla, habiendo aprobado recientemente el Consejo de ministros dos acuerdos para iniciar obras en las fronteras de ambas ciudades con un presupuesto de 10 millones de euros en Melilla y 6,8 millones en Ceuta. Se sigue invirtiendo grandes sumas de dinero en control y represión en las fronteras, frente a un sistema de acogida pobre y escaso que no reúne las condiciones de dignidad que merecen todas las personas. 

Por todo ello, exigimos: 

  • Que se lleve a cabo un proceso de justicia y reparación para las víctimas de la masacre de Melilla, que se tomen responsabilidades.
  • Que se pongan en marcha dispositivos de salvamento para el rescate de las personas que intentan llegar a las cosas españolas.
  • Que se ofrezca una acogida digna a todas las personas, migrantes y refugiadas.
  • Que lleve a cabo un proceso de regularización. Por justicia social, porque la convivencia entre culturas nos enriquece a todas, porque con derechos, las personas esenciales pueden contribuir aún más al bien común. 
  • Que se creen vías legales y seguras para migrar.

Seguiremos reuniéndonos cada segundo miércoles de cada mes para exigir que se respete la dignidad de todas las personas, que las fronteras dejen de ser un negocio y que se ponga en valor la riqueza de la migración en nuestras sociedades.

Memoria Experiencial

Ya decía Eduardo Galeano que “recordar es volver a pasar por el corazón”, y es
precisamente esta la intención de la memoria que aquí presentamos: recordar,
visibilizar, contar lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en la frontera sur de Europa.

Esta Memoria Experiencial ha sido elaborada por rostros de la Asociación Elín, una organización no gubernamental que viene trabajando en Ceuta por la defensa de los derechos de las personas migrantes desde 1999. En estas páginas vuelven a pasar por el corazón los momentos de encuentro, de intercambio, de acogida, de unión y de solidaridad, pero también de lucha compartida, reivindicación y denuncia. Momentos vividos en nuestro paso por la asociación durante todos estos años, que para muchas de nosotras fue, es y será un oasis de libertad, un refugio para el corazón, una familia donde las relaciones caminan en horizontalidad, sin importar el origen, la cultura ni la creencia, solo la humanidad.

En estas páginas presentaremos un relato alternativo que ayude a deconstruir un imaginario colectivo plagado de prejuicios y estereotipos hacia las personas migrantes. A través de nuestra experiencia, iremos descubriendo la riqueza de la migración que solo podemos valorar si construimos relaciones de igualdad en las que se ponga en el centro la dignidad de cada persona: el verdadero significado de la interculturalidad.

BARCELONA- CEUTA. CONECTANDXS DESDE LA PLURALIDAD

El pasado martes compartimos una experiencia muy buena con un grupo de estudiantes de 6 colegios de los Jesuitas de Barcelona.

Para comenzar, realizamos una dinámica cuyo mensaje resumimos en: Todxs somos personas y tenemos derecho a que se respete nuestra DIGNIDAD.

Nuestro lema fue: “Todxs somos iguales, todxs somos diferentes”.

Trabajamos entorno a ello en pequeños grupos, así pudimos relacionarnos de manera más cercana y enriquecedora.

Aprendimos a decir las palabras “bienvenidx” y “gracias” en cuatro idiomas: árabe, español, francés e inglés.

Fue un encuentro intercultural en el que todos tuvimos  la oportunidad de dialogar, compartir e intercambiar ideas.

Terminamos la jornada con una gran fiesta en la que hubo muchos bailes, alegría y risas.

Espacios como éste nos ayudan a generar cambio y desarmar fronteras, tender puentes y entender que, ante todo, SOMOS IGUALES.

Gracias, Merci, Thank you,  شكرا (shukran)