DÍA DE ÁFRICA 2022

🌍 Hoy, 25 de mayo, es el día mundial de ÁFRICA y desde ELIN hemos hecho un post muy especial.

👣 El suelo que pisamos en Ceuta es africano y así lo sentimos, África crece en nosotrxs.

👥 A través de todas las personas que, desde hace 22 años, pasan por la asociación… vivimos, aprendemos, sentimos, admiramos y reconocemos este continente lleno de riqueza humana.

✊🏿 Tierra de dignidad, lucha, creatividad, diversidad y resiliencia.

👉🏾 Os animamos a adentraros, a conocer y a enriqueceros de los saberes que estxs referentes africanxs que os recomendamos tienen que contarnos.

CÍRCULO SILENCIO MAYO 2022

Desgraciadamente, un mes más seguimos teniendo que denunciar las muertes y desapariciones de las personas que emprenden la ruta canaria. A finales de abril, una mujer falleció y otras 24 personas desaparecieron en un naufragio a unos 200 kilómetros de la costa canaria. Entre los desaparecidos, hay doce mujeres y seis bebés. El pasado domingo 8 de mayo, al menos 44 personas murieron intentando llegar en una patera a Canarias. Hombres, mujeres, niños y bebés. Familias completas siguen siendo víctimas de las políticas de muerte de la Unión Europea. ¿Hasta cuándo se van a seguir cobrando vidas inocentes?

 

Pedimos también justicia para estas personas y para sus familiares. El 95% de las víctimas de la ruta canaria desaparece en el mar sin dejar rastro, sin que se recuperen sus cuerpos y sin que sus familiares y seres queridos puedan hacer un duelo. Según APDHA, es de vital importancia establecer un protocolo de identificación de las víctimas de las fronteras, para paliar el sufrimiento de las familias y el laberinto burocrático en el que se ven atrapadas sin que se determine oficialmente la muerte o desaparición de su familiar.

 

Asimismo, denunciamos que el Ministerio de Interior esté llegando a acuerdos con Marruecos para reforzar el control fronterizo y las patrullas marítimas. Estos acuerdos tan solo se traducen en mayor violencia, represión y vulneración de los derechos de las personas migrantes en el país vecino y les obliga a tomar rutas aún más peligrosas como la ruta Canaria. Estos esfuerzos se deben invertir en acoger y no en rechazar.

 

Por último, nos pronunciamos ante la dimisión del director de FRONTEX, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas creada en 2004 y financiada por la Unión Europea bajo el pretexto de “proteger las fronteras” que desde entonces viene vulnerando los derechos de las personas migrantes. Una nueva dirección de la agencia no cambiará absolutamente nada: ni las acciones violentas que comete ni la impunidad de la que goza. Las políticas de muerte de la Unión Europea, la violencia y las vulneraciones de derechos permanecerán, sea quien sea el director. Se debe suprimir la agencia FRONTEX y sus prácticas que vulneran los derechos bajo el pretexto de proteger las fronteras. Lo único que se debe proteger son las vidas de las personas que migran.

 

Por todo esto, exigimos:

  • Que se creen vías legales y seguras para que se respete el derecho a la libre circulación, que ninguna persona tenga que poner el riesgo su vida ni la de sus seres queridos para viajar.
  • Que se lleve a cabo un proceso de reparación y justicia por las víctimas de la ruta canaria y por sus familiares.
  • Que se suprima la agencia FRONTEX, que se ponga en el centro la protección de la vida de todas las personas.
  • Que el gobierno deje de invertir esfuerzos en el refuerzo del control fronterizo terrestre y marítimo, que se invierta en ofrecer una acogida digna a todas las personas.

UN BOTIQUÍN PARA CEUTA

Del 4 al 7 de mayo han tenido lugar en Ceuta unos talleres y encuentros organizados por la asociación GriGri y la asociación Elín, en colaboración con otras entidades de la ciudad. 

El objetivo: diseñar e implementar colectivamente un kit de herramientas que fomente el acceso de la ciudadanía a una participación en lo público, lo cultural y lo político contribuyendo a la generación de alianzas entre las entidades, personas y territorios involucrados.

Para ello, motivamos a asociaciones, colectivos, universidad, CETI y a toda aquella persona que quisiera participar a encontrarse en diferentes espacios de la ciudad y realizar un trabajo colaborativo y artístico basados en la escucha y el encuentro, y en los que cualquiera (independientemente de su origen, conocimientos o experticias) pudiera participar y trabajar junto a otras personas para poner en común y hacer propuestas sobre aquellos aspectos de la vida en la ciudad que suponen una traba en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía y en el acceso a una existencia digna como vecinas de sus comunidades. En general, participamos en torno a 50 personas. 

El primer día, con mapas de nuestra ciudad, reconocimos los lugares donde habitualmente realizamos nuestra vida cotidiana. Después, marcamos aquellos donde nos sentimos acogidos y aquellos que nos hieren, donde nos sentimos juzgados.

Con diferentes pegatinas plasmamos cómo es “nuestra Ceuta” y algo muy importante: ¿qué aportamos nosotras?

El segundo día analizamos aquellas cosas que echamos de menos en Ceuta: más frencuencia y recorridos en el transporte público, más especialidades en la sanidad pública, zonas de ocio libres de discriminación y odio, más hospitalidad y acogida. 

¿Cuál fue nuestra propuesta para construir una Ceuta más acogedora? 
  • Crear una biblioteca intercultural en la que poder leer libros y realizar intercambio lingüístico.
  • Desarrollar un centro cultural en el que poder compartir saberes de diferentes países, aprender bailes tradicionales, cuentacuentos infantiles… 
  • Apostar por un supermercado del mundo donde poder encontrar ingredientes de otros lugares, hacer degustaciones,  escribir libros de recetas.
  • Fomentar lugares de ocio donde poder escuchar música de diversos países de África, celebrar competiciones de bailes y conciertos.
  • Facilitar un centro musical para conocer y aprender a tocar instrumentos de otros países.