CIRCULO DE SILENCIO DEL MES DE AGOSTO.

En silencio…en silencio hablamos, en silencio gritamos, en silencio denunciamos… Una vez más, en el Círculo de Silencio del mes de Agosto utilizamos el silencio como una forma de diálogo para apelar a las conciencias.

El silencio como una forma de acción solidaria con las personas empobrecidas, el silencio porque es un lenguaje común. Un silencio que denuncia la vulneración de los derechos humanos, que pretende ayudar a tomar conciencia de la injusticia que muchas personas migrantes sufren en el mundo, y especialmente hoy, en Ceuta, en esta Frontera Sur.

Queremos que sea imposible mirar adelante sin ver las causas que generan esta realidad. Expoliada, explotada, aplastada por un sistema que genera leyes contra el ser humano, que les obligan a salir de sus países a causa de la guerra, el hambre, la desigualdad, y les llevan a jugarse la vida en un viaje, que quienes lo realizan, declaran como el peor viaje que alguien pueda imaginar. Se libra una guerra silenciosa que enriquece a unas pocas y empobrece a la mayoría.

Es estos días estamos viviendo un caso más de la deshumanización de las políticas de la Unión Europea: la  situación en que se encuentra  la embarcación de la ONG Proactiva Open Arms,que lleva 13 días en el Mediterráneo a la espera de poder desembarcar los 160 migrantes que van a bordo. Hay 160 personas hacinadas en un espacio de poco más de 180 metros cuadrados, entre ellas dos bebés de nueve meses y 30 menores de edad.  Desde la embarcación nos dicen: “No podemos continuar a la deriva con olas de dos metros», ha indicado el responsable de esta embarcación Según ha explicado, «la situación es difícil, el barco es muy pequeño, tiene 65 años, las condiciones son sofocantes, la meteorología empieza a ser adversa; logísticamente podemos resistir lo que haga falta pero antepondremos la salud de estas personas a cualquier otro criterio, porque no se hacen idea de lo que es vivir así”.

Ante esta complicada situación se baraja la idea de atracar en el puerto más cercano de Italia, lo cual supondría importantes sanciones de acuerdo con las nueva normativa aprobada hace unos días en Italia impulsadas por el partido del ministro Salvini.

Los rescates en el mar están regulados por el derecho marítimo internacional. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar obliga a los capitanes de los barcos no sólo a prestar auxilio a toda persona que se encuentre en peligro en el mar, sino a llevar a los rescatados hasta un lugar seguro. Libia se encuentra cerca, pero al ser un país en guerra y sumido en el caos, no es un puerto seguro. La Convención de Ginebra de 1951 prohíbe además que refugiados o solicitantes de asilo sean devueltos a territorios donde su vida o su libertad peligren.

Ningún país de la Unión Europea ha solicitado formalmente a la Comisión Europea que inicie una labor de coordinación para desembarcar y reubicar a estos migrantes, según ha confirmado este lunes la institución comunitaria, que ha recordado que una solución a ese asunto depende de la voluntad de las capitales

Conclusión: La falta de VÍAS LEGALES Y SEGURAS para que puedan emigrar las personas está alimentando el tráfico irregular del que se aprovechan las mafias. Por eso es inmoral y deleznable acusar de ello a las ONGS que sólo intentan salvar vidas.

Y ante todo esto las respuestas son… las fronteras y las políticas migratorias de los países enriquecidos que atentan aún más contra el sentido de la justicia y los derechos humanos.

También en Ceuta la semana pasada de nuevo se repite la tragedia en nuestras costas, el mar a devuelto en la playa el cuerpo sin vida de un inmigrante argelino.

Hoy, desde la Frontera Sur, lanzamos este grito en silencio, porque no alcanzamos a entender cómo es posible que sigan ocurriendo estas tragedias y pasen desapercibidas, tragedias que se encuentren a menudo, en nuestras costas y a un lado y a otro de la valla.

¡¡ PENSEMOS, SOLIDARICÉMONOS, ACTUEMOS!

Visita de la «Carovane Migranti» a Ceuta.

La «Carovane Migranti» pasó por Ceuta el pasado jueves para tener un encuentro con varias asociaciones locales que luchan por los derechos de las personas migrantes.

La iniciativa surgió por parte del grupo italiano para tener un intercambio de experiencias y conocimientos de las Asociaciones ceutíes, quienes explicamos nuestra labor y nuestra lucha.

CARAVANA ABRIENDO FRONTERAS EN CEUTA.

El pasado mes de julio tuvimos una visita muy especial: LA CARAVANA ABRIENDO FRONTERAS escogió Ceuta como una de sus paradas en la Caravana del 2019.

El 16 de julio, el grandísimo grupo de la Caravana recibió una calurosa bienvenida por quienes aquí les acogimos. Tras varios meses de preparación, ¡llegó el gran día!

Ceuta era la etapa más distante del recorrido de nueve días por esta Frontera Sur y la consideraban como uno de los espacios de no derecho más simbólico. Una ciudad donde el fenómeno migratorio está presente en la vida cotidiana, con la creciente militarización de la frontera norte de Marruecos y con la persecución, devoluciones y violencias que sufren las personas migrantes aquí.

Durante la mañana, hicimos una multitudinaria marcha al Tarajal, a escasos metros de donde perdieron la vida las víctimas del 6 de febrero del 2014. En la misma playa, les rendimos homenaje y reivindicamos justicia y reparación. También aprovechamos para dar voz a las diferentes asociaciones que nos movilizamos a diario en favor de la defensa de los Derechos Humanos.

De allí, fuimos a los Jardines de la Argentina, un lugar en el que tuvimos tiempo de conocernos, intercambiar y compartir. Fue precioso ver tanta mezcla, tantas relaciones, tantas sonrisas e ilusión.

Cogimos fuerza para la tarde. Una tarde que quedará en nuestra memoria como la tarde en la que cantamos y gritamos para derribar las fronteras por el centro de la ciudad. Megáfono en mano, consignas aprendidas y muchas ganas de crear una onda expansiva que contagiase de justicia a quien nos cruzábamos. «No más muertes en el Mediterráneo», «Ninguna persona es ilegal», «¡Abajo las fronteras, van a caer, arriba los derechos van a vencer!»,… fueron algunas de las frases con las que llenamos las calles de nuestra ciudad.

Llegados a la Plaza de los Reyes, representamos la reconversión de los teatro-imagen e hicimos una performance titulada: «POR UNA EUROPA QUE CONSTRUYA PUENTES Y NO MUROS».

Observar una plaza llena de colores, colores mezclados y manos arriba para gritar BASTA. Basta a las vulneraciones de derechos. Detrás, la Delegación de Gobierno.

No podemos describir lo que vivimos ese día, fue algo muy especial, fue mucha fuerza y energía junta luchando en una misma dirección.

Al día siguiente, 17 de julio, nos reunimos de nuevo en el Príncipe, para una mesa redonda de diferentes asociaciones. Despedimos a tanta buena gente que formó parte de esta gran Caravana que derriba muros.