21
Jun, 2019
El pasado miércoles tuvo lugar el Círculo de Silencio del mes de junio en Ceuta, en el cual leímos este comunicado:
En silencio, queremos expresar una vez más que nos sume en el desconcierto como cada día, cada hora, hay cientos de personas a las que se les sigue negando el derecho a buscar una vida mejor y más segura en países europeos donde sus derechos sean respetados.
Estamos aquí para decir que queremos una Europa humana y solidaria, no sólo responsable y fiel a la legalidad y al derecho humano de libre circulación, sino también de una Europa que reconozca su responsabilidad en el drama de las personas que buscan refugio. […pausa] El pasado lunes se celebró en el Juzgado de lo Penal de Madrid número 21, la primera de tres vistas del caso de la muerte de Samba Martine, mujer congolesa que falleció en 2011 en el CIE de Madrid tras no haber recibido el tratamiento indicado para VIH, la enfermedad que le había sido diagnosticada tiempo atrás en el CETI de Melilla y cuyo su expediente clínico no había sido compartido con el servicio médico del CIE. Durante su encierro en el CIE de Aluche, solicitó, en más de 10 ocasiones, acudir al servicio médico por su estado de salud. Hoy, 8 años más tarde, pedimos justicia ante esta muerte evitable, Samba merecía tratamiento.
Consideramos también muertes evitables las de las 164 personas que han perdido la vida en su intento de cruzar las aguas que unen España y Marruecos, según el recuento más reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este último mes, tres mujeres que viajaban en una patera con otras 69 personas y cuyos cuerpos no han sido recuperados, dos jóvenes que viajaban junto a cinco supervivientes que fueron rescatados por un barco mercante y una pequeña de 13 meses que viajaba junto a su madre a Canarias. Ante esta cruda realidad, seguimos reiterando la necesidad de la puesta en marcha de vías legales y seguras de acceso para que estas personas no se vean empujadas a arriesgar su vida en el mar para poder pisar suelo europeo.
Desde la Frontera Sur observamos atónitos cómo España subraya en Bruselas los esfuerzos de Marruecos y la necesidad de elevar la financiación europea mientras que Salvamento Marítimo recibe órdenes de limitarse a “custodiar” pateras hasta la llegada de la guardacostas marroquí algo que han tenido que hacer en varias ocasiones el equipo de Salvamar de Tarifa durante horas con pateras encontradas en el Estrecho.
Un informe interno de la Comisión Europea asegura que Marruecos, además de mejorar la vigilancia de sus costas y del perímetro de Ceuta y Melilla, está llevando a cabo desde 2018 retornos forzosos de subsaharianos. “En años anteriores, simplemente los transferían a la parte sur del país, desde donde podían regresar rápidamente a la costa”, ahora, “Marruecos trabaja en estrecha colaboración con ciertos países subsaharianos para poder hacer cumplir los retornos, principalmente por vía aérea a través de Casablanca” explica el informe. Esta presión está llevando a los traficantes y a los migrantes a encontrar nuevas vías, cada vez más duras.
La pasada semana, en Tánger, un grupo de personas subsaharianas han sido brutalmente agredidas fruto del racismo que viven en un país donde no se respetan sus derechos.
En Ceuta, hemos sido testigos de las penalidades que han de pasar personas que tratan de acceder a nuestra ciudad por no tener vías seguras para hacerlo. El pasado 27 de mayo, 6 varones y una mujer guineana han visto peligrar su vida, ella ha pagado un precio mucho más elevado y ha perdido una pierna, algo que le marcará para el resto de su vida.
QUE NUESTRO SILENCIO SEA LA VOZ DE TODOS LOS QUE ESTÁN PADECIENDO ESTAS INJUSTICIAS. PEDIMOS SOLIDARIDAD Y DERECHOS HUMANOS PARA TODAS LAS PERSONAS.