Hace ya una semana nos encontrábamos en la misma playa del Tarajal pidiendo JUSTICIA por lo ocurrido hace 5 años, el 6 de febrero de 2014.
Unos días más tarde, comenzamos a poner nombre a todos los sentimientos allí vividos…Fue un fin de semana repleto de emociones para la familia ELIN. Recibimos visitas muy especiales, visitas de quienes han visto nacer esta familia, de quienes la han mantenido viva, de quienes tienen su corazón aquí aunque vivan en otra parte…
Nos habéis dejado llenas de energía para seguir caminando…
GRACIAS a todas las personas que formásteis parte de la mesa redonda: Pedro Sosa, empezaste la mañana erizándonos la piel con tu música; José Palazón, sigues transmitiéndonos esa fuerza incansable, tu claridad y carisma que nos inspira; Amaia y Malen, gracias por ser aliento para quienes pasan por Irún, seguid abrazando a quienes caminan; Giaccomo, Livio y Enrico, por mostrarnos la realidad de Italia y apostar por la ACOGIDA; Gracias a nuestro SANI que con tanto cariño y dedicación se preparó la moderación de la mesa y a TEO, quien hacía posible derribar la frontera del idioma.
GRACIAS a todxs los que dejásteis vuestra voz en la marcha, caminando con paso firme hasta la playa, recordando a todas las personas que MIGRAR es una riqueza, como bien aportaba nuestro ARMEL al final de la mesa redonda. GRACIAS por pedir JUSTICIA por todas y cada una de las personas que pierden su vida o sufren por culpa de las fronteras.
Llegar a aquella playa, que tanto dolor nos produce… con nuestro único deseo de convertir dicho dolor en JUSTICIA.
Gracias a los que pusísteis voz al manifiesto en castellano, en francés y en dariya. Qué dificil es transmitir con palabras lo que significaba reunirnos allí.
Varias velas, sobre la arena…
Por Yves, Por Samba, Por Daouda, Por Armand, Por Luc, Por Roger Chimie, Por Larios, Por Youssouf, Por Ousmane, Por Keita, Por Jeannot, Por Oumarou, Por Blaise, Por otro compañero cuyo nombre desconocemos. Por todas las que yacen en el fondo del mar. Por todos los enterrados sin nombre. Por los que no salieron del desierto. Por los que siguen sufriendo la crueldad de la frontera.
Un minuto de total silencio nos acompañó, solo las olas del mar de hacían eco…
Y de nuevo, Pedro Sosa nos erizaba la piel con su música a pie de frontera…
Fue un día que no podremos olvidar. Esperamos que España y Europa tampoco olviden, ni a las víctimas, ni a sus familias,… porque cada año, vendremos a recordárselo.
El pasado jueves, nos volvimos a reunir, como cada mes, en el Círculo de Silencio del segundo mes de año.
«En silencio… en silencio hablamos, en silencio gritamos, en silencio denunciamos. Hoy utilizamos el silencio como una forma de diálogo para apelar a las conciencias. El silencio, como una forma de acción solidaria con las personas empobrecidas, el silencio porque es un lenguaje común. Es un silencio que denuncia la vulneración de los Derechos Humanos, que pretende mostrarnos la verdadera injusticia que muchas personas migrantes sufren en el mundo, y especialmente hoy, en Ceuta, en esta Frontera Sur.
Mientras este sábado estábamos en la VI Marcha por la Dignidad, rememorando los trágicos hechos que sucedieron el 6 de febrero de 2014, en los que, al menos, quince personas murieron intentando llegar a Europa, al otro lado de la valla en los montes de Belyounech el ejército marroquí llevaba a cabo batidas en las que detuvo al menos a 300 personas, según calculan activistas pro derechos humanos testigos de las detenciones.
Era la sexta vez que hacíamos esta marcha hasta el espigón del Tarajal y lo seguiremos haciendo hasta que haya justicia y reparación para las víctimas y familiares del 6F, y dejemos de ver muerte, violencia, impunidad y vulneración de leyes y derechos humanos cada día en nuestras fronteras.
Continuamos siendo testigos de estas violaciones de derechos de las personas migrantes, y queremos que estas prácticas no se sigan sucediendo porque no respetan su dignidad.
Con sorpresa observamos que desde el verano se han reducido paulatinamente las publicaciones de Salvamento Marítimo sobre los rescates de pateras en el Mediterráneo, él lo que se ha denominado “apagón informativo”.
Recogemos las palabras de una defensora de los Derechos Humanos, que dice que en uno de los años más dramáticos de la frontera sur, dejar de publicar los únicos datos oficiales sobre muertes y rescates que hay, es un graso error. No podemos esconder una realidad que está pasando en nuestras costas, por lo que hay que empezar a construir un discurso diferente, anular estos 30 años de discurso del miedo y cuidar la comunicación, pero no ocultar lo que está pasando.
El pasado 8 de enero, se bloqueó al barco de rescate de Open Arms en el puerto de Barcelona, pero esta decisión va más allá de algo puntual, el Gobierno ha impedido la salida de un segundo buque español de salvamento, el Aita Mari.
GUARDAMOS SILENCIO POR LAS VÍCTIMAS DEL 6F Y TODAS LAS QUE CADA DÍA SIGUEN MURIENDO EN LAS FRONTERAS.»