COMUNICADO DE MIGREUROP.

Elin forma parte de Migreurop y por ello, queremos compartir con vosotrxs el comunicado que han elaborado las Asociaciones que forman parte.
Migreurop exige a España y Marruecos que respeten los derechos de los niños y niñas migrantes.

El aumento de embarcaciones que están llegando a las costas españolas que está provocando un número de muertes nunca vistas en la zona, el aumento de los niños y niñas migrantes no acompañados en las calles de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como la muerte de dos de ellos en la última semana en Ceuta y Beni Ansar o el aumento de la violencia en los campamentos del norte de Marruecos hacen que sea urgente un cambio en las políticas migratorias. 

Los acuerdos firmados entre España, la Unión Europea y diferentes países africanos –entre los que se encuentra Marruecos- para el control migratorio están agravando la violación de derechos de las personas migrantes y mostrándose ineficaces.  

En los últimos meses estamos asistiendo a un aumento del número de personas migrantes y/o demandantes de asilo, que tratan de llegar a territorio europeo a través de la denominada frontera sur. 

Esta situación, provocada no sólo por el taponamiento de otras rutas sino también, y en mayor medida, por la inexistencia de vías legales y seguras de acceso en Europa, está provocando que en 2017 se haya triplicado el número de personas que han llegado a las costas españolas: sólo en 2018 más de 520 personas han fallecido en el Mediterráneo, de las cuales más de 140 trataban de llegar a España. 

Así mismo, ha aumentado el número de personas que en situación de especial vulnerabilidad a las que en muchos casos no se está dando la atención necesaria. 

Es el caso de los niños y niñas que migran solos y que vagan por las calles de las ciudades autónomas sin que las administraciones públicas asuman sus competencias de protección y tutela de los mismos. 

Esta situación se ha visto agravada en la última semana con la muerte de dos de ellos; uno en Ceuta y otro en la frontera de Beni Ansar, en ambos casos por atropellos de camiones. Migreurop, y sus organizaciones en el estado español, no sólo lamentan esta situación, sino que exigen de forma inmediata a ambos países medidas de protección a estos niños y niñas en ambos lados de la frontera, de acuerdo a las legislaciones vigentes y en especial a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).” 

El aumento de la violencia en ambos lados de la frontera, con el uso de prácticas como las devoluciones en caliente por parte del estado español o el uso de material antidisturbios son vulneraciones inaceptables. 

Así como el desalojo forzoso de asentamientos en territorio marroquí y  el acoso a personas y entidades defensoras de los derechos humanos., 

Estas prácticas habituales en la frontera sur deben finalizar de forma inmediata no sólo por su cuestionable legalidad, sino también porque muestran la ineficacia de unas políticas de control de fronteras, y de repatriación, que son incapaces de dar respuesta a una realidad compleja y que se está cobrando miles de vidas anualmente. 

Migreurop propone un cambio de enfoque de las políticas migratorias, cuyo primer paso sería la apertura de forma inmediata de vías legales y seguras y la derogación de todos los acuerdos bilaterales de repatriación con países que vulneran los Derechos Humanos, el cumplimiento de las obligaciones legales de protección de la infancia y el establecimiento de  un diálogo en el que dibujar un nuevo enfoque de las políticas migratorias respetuoso con los derechos humanos y el derecho a la movilidad.


CÍRCULO DE SILENCIO DEL MES DE ABRIL

El pasado miércoles 11 de abril tuvo lugar el círculo de silencio en Ceuta, compartimos el comunicado que leímos:

Un mes más, queremos ser la voz a través de nuestro silencio de todas las personas inmigrantes y refugiadas silenciadas.

El pasado viernes, un joven fue atropellado y murió en el Muelle de la Puntilla en su intento de llegar a la península en busca de un futuro mejor. Ha sido una muerte evitable e innecesaria que pone de manifiesto la situación de vulnerabilidad y desprotección que sufren estos jóvenes y menores. Pedimos justicia para que hechos como éste no se repitan ni queden impunes, que nadie tome la justicia por su mano y se valore la vida de cada persona por encima de su situación.

Por otra parte, cada vez más inmigrantes se lanzan al Mediterráneo para tratar de alcanzar las costas españolas. Durante los tres primeros meses del año, un total de 139 personas han fallecido en su intento de llegar a las costas españolas a través del Mediterráneo, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). La cifra es tres veces mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

El pasado 1 de abril, Ass, único superviviente de un naufragio en Tarifa, confirmó que su primo era uno de los fallecidos. “Los vi en el agua y gritaban a mi alrededor… Veía sus caras, gritaban. Hasta que dejaban de hacerlo». Localizaron cuatro cuerpos sin vida, pero entre ellos no estaban todos: siete compañeros más habían desaparecido. Seck era una de las personas que rogaba auxilio desde la embarcación… Hasta que se hizo el silencio.

Es uno de los nombres escondidos entre las cifras de fallecidos registradas durante el primer fin de semana de abril, cuando las fuertes olas empujaron al agua a once de los doce migrantes que aquel día decidieron tratar de alcanzar las costas españolas desde Marruecos.

Tras cada número, una familia preocupada teme confirmar la peor de las sospechas.

Tres bomberos sevillanos se enfrentan en Grecia a penas de hasta 10 años por rescatar personas en el mar cerca de la isla de Lesbos, su barco de salvamento sigue detenido, secuestrado preventivamente por orden de un juez en Sicilia, donde acusan a sus tripulantes de favorecer la inmigración irregular.

El Mediterráneo corre el peligro de quedarse sin testigos de las tragedias que siguen ocurriendo día tras día.

La estrategia de criminalización de la sociedad civil movilizada en defensa de los derechos de migrantes supone perder instrumentos vitales para salvar vidas, además de un apagón informativo de primer orden porque ya apenas quedarán testigos civiles de lo que el mar se traga, de lo que el mar sepulta. Necesitamos explicaciones claras y políticas activas de los gobiernos europeos que no quieran ser cómplices de esta vergüenza.

¡BASTA YA! 
POR UN ESTRECHO DE VIDA Y ESPERANZA! 
¡POR UN MAR SOLIDARIO Y ACOGEDOR! 
NO MÁS MUERTES EN EL ESTRECHO.