18 de diciembre: Día Internacional de los derechos de los Migrantes.

«La gente se cambia de país porque la ansiedad la acaba desgastando. Porque le corroe la sensación de que por mucho que trabaje, sus esfuerzos serán infructuosos, y que lo que ha construido durante un año será derribado por otros en un solo día. Porque ven un futuro atascado y aunque ellos tal vez salgan ilesos, sus hijos no. Porque creen que nada va a cambiar, que la felicidad y la prosperidad no son alcanzables sino en otro lugar.» – Yann Martel, «Vida de Pi»

El 4 de diciembre del 2000, la Asamblea General de la ONU proclamó el día 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante ya que en ese mismo día, del 1990, dicha Asamblea había adoptado la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos las personas migrantes y de sus familias.

Algo que, 25 años después, sigue sin respetarse ni ratificarse por ninguno de los países de la UE.

Hablamos de PERSONAS, no de números, como escuchamos y leemos constantemente en los medios de comunicación…

Hoy, desde Ceuta, seguimos lanzando este grito de lucha por la defensa de los derechos de las personas que migran porque no entendemos cómo es posible que un derecho tan fundamental sea causa de tales persecuciones, tales violaciones, tal falta de humanidad.

“Abrir las fronteras” es el grito de las mujeres, hombres, niños y niñas abandonados en diferentes fronteras del mundo, es un grito que surge a raíz de los genocidios invisibles de las miles de personas que no han conseguido llegar a su destino.

“Abrir estas fronteras” es una respuesta de acogida de quienes escapan su tierra en busca de un futuro digno. Es construir una verdadera solidaridad entre las personas que nacieron en un territorio y las que llegaron después a vivir en él.

“No creo en fronteras. Los límites impuestos por el hombre me parecen absurdos. ¿Qué es lo que separamos, si todos compartimos nuestra condición de humanos? Nací, sin embargo, dentro de un mapa lleno de líneas punteadas y me tocó aceptar las divisiones políticas como algo normal. Las diferencias culturales existen, pero la esencia humana es la misma en todos lados, y eso es lo que siento que a veces olvidamos.» – Aniko Villalba

10 de dicembre, día de los Derechos Humanos.

Como cada año, el día 10 de diciembre se celebra el día de los DERECHOS HUMANOS y desde Elín queremos compartir con vosotros y vosotras las actividades que hemos llevado a cabo. 

El Instituto «Puertas del Campo» nos abrió sus puertas con una bonita bienvenida por parte de alumnos, profesores y trabajadores. Tuvieron el detalle de poner música africana para el cambio de clase, gesto que nos hizo sentir esa calurosa acogida. Nos enseñaron los trabajos que habían realizado sobre los Derechos Humanos las diferentes clases:

                  
Alumnos y profesores salían a darnos la bienvenida y nos mostraban sus aulas:

Aula de informática

                                           

A las 10:30 dio comienzo la actividad que habíamos preparado, una actividad que comenzó con una dinámica en la que pudiésemos experimentar, en nuestra propia piel, la sensación de sentirnos excluidos y excluidas de un grupo, y gracias a la cuál enlazamos con la temática de los Derechos de las Personas.

                             
                 
Por grupos, debatimos sobre los derechos que, en la realidad de Ceuta, en nuestra realidad, nos afectan de manera más directa: 

Artículo 1.: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosy, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 13.: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cada Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias y a la protección contra el desempleo. 

Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo que concierne a la instrucción elemental y a las etapas fundamentales. 

Hicimos una puesta en común y la representación teatral de algunos de estos Derechos:
                      
Terminamos compartiendo experiencias de vida, explicando «Qué es Elín» y su lucha incansable por la defensa de estos Derechos.

             
Muchas gracias por vuestra participación, por darnos la oportunidad de seguir con nuestra labor de sensibilización, que es tan importante y necesaria.
Y coicidiendo con nuestro Taller de «Dímelo el Jueves» en Elín, después de la clase de español, hablamos sobre los Derechos de las Personas y debatimos sobre la importancia de respetar y luchar por el cumplimiento los mismos y la responsabilidad individual y grupal de cada uno de nosotros y nosotras en esta lucha.
¡DERECHOS HUMANOS PARA TODOS Y TODAS!

             

CÍRCULO DE SILENCIO EN CEUTA.

Ayer, día 9 de diciembre, asistimos al Círcuclo de Silencio convocado en Ceuta, más concretamente, en la Plaza de la Constitución.

El Círculo de Silencio es una acción no violenta en solidaridad con los inmigrantes y refugiados, donde apelamos a la conciencia de quienes hacen  las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas.
Los Círculos de Silencio comenzaron en Toulouse a finales de 2007 y actualmente reúnen en Francia a unas 10.000 personas de distinta procedencia, en más de 170 ciudades una vez al mes. 
Esta iniciativa convoca a todas aquellas personas que ven la necesidad de unirse para enfrentarse a unas leyes que están machacando la dignidad de las personas inmigrantes.
Desde Elin, nuestra voluntaria Irene escribió el siguiente texto que se leyó durante el acto, que finalizó con la canción de «Papeles Mojados» de Chambao.
Queremos agradecer dicha participación y presencia y, recalcamos la importancia de que todos y todas luchemos, activamente, por la defensa de los derechos de las TODAS las personas. 
«En silencio…en silencio hablamos, en silencio gritamos, en silencio denunciamos… Hoy utilizamos el silencio como una forma de diálogo para apelar a las conciencias.
El silencio como una forma de acción solidaria con las personas empobrecidas, el silencio porque es un lenguaje común. Un silencio que denuncia la vulneración de los derechos humanos, que pretende ayudar a tomar conciencia de la injusticia que muchas personas migrantes sufren en el mundo, y especialmente hoy, en Ceuta, en esta Frontera Sur.
Queremos que sea imposible mirar adelante sin ver las causas que generan esta realidad, expoliada, explotada, aplastada por un sistema que genera leyes contra el ser humano, que les obligan a salir de sus países a causa de la guerra, el hambre, la desigualdad, y les llevan a jugarse la vida en un viaje, que quienes lo realizan, declaran como el peor viaje que alguien pueda imaginar. Se libra una guerra silenciosa que enriquece a unas pocas y empobrece a la mayoría.
Las consecuencias son brutales para millones de personas y ninguna de nosotros y nosotras podemos comprender plenamente el sufrimiento atroz de esta guerra. La emigración forzosa es una de estas consecuencias; desplazamientos en condiciones inhumanas, hacinamientos, hambre y sed, robos, extorsiones, violaciones, maltratos y muerte.
Y ante esto las respuestas son… las fronteras y las políticas migratorias de los países enriquecidos que atentan aún más contra el sentido de la justicia y los derechos humanos.
Hoy, desde la Frontera Sur, lanzamos este grito en silencio, porque no alcanzamos a entender cómo es posible que sigan ocurriendo estas tragedias y pasen desapercibidas, tragedias que se encuentren a menudo, en nuestras costas y a un lado y a otro de la valla.
Solo durante el mes de octubre 3 personas ha perdido la vida al intentar pasar por el mar a Ceuta y muchos más  se mutilan las manos tras entrar saltando la valla.
La semana pasado 2 inmigrantes mueren quemados cuando estaban escondidos en una cueva de Castillejos y muchos más que no sabemos……… a causa de la persecución que está teniendo lugar al otro lado de la frontera contra las personas que solo quieren alcanzar una vida mas digna
La Historia nos juzga ya por ello. Por nuestra pasividad ante estas injusticias.

¡¡ PENSEMOS, SOLIDARICÉMONOS, ACTUEMOS !!«